Table of Contents Table of Contents
Previous Page  43 / 66 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 43 / 66 Next Page
Page Background

119

Carcinoma mucoepidermoide bronquial: a propósito de dos casos clínicos

Figura 1.

Tomografía computarizada (TAC) de tórax con

contraste (Caso 1). Masa endobronquial de 50 x 25 mm,

que ocupa por completo y distiende el lumen del bronquio

del LII, distal a la emergencia del segmentario superior.

Presenta captación alta del medio de contraste y deter-

mina impactación mucosa en los bronquios hacia distal.

Figura 2.

Fibrobroncoscopía (Caso 1). Lesión endobron-

quial hipervascularizada ocluyendo casi completamente

el tronco de los segmentos basales del lóbulo inferior

izquierdo, distal al segmento apical.

Figura 3.

Pieza quirúrgica (Caso 1). Lobectomía con

imagen del tumor de 3,2 x 2,5 x 1,2 cm.

Se realizó cirugía abierta con lobectomía infe-

rior izquierda y linfadenectomía, sin incidentes.

Biopsia diferida informó carcinoma mucoepi-

dermoide de bajo grado, de 3,2 x 2,5 x 1,2 cm,

sin compromiso vascular, perineural, pleural ni

del borde quirúrgico. Trece ganglios linfáticos

negativos (Figura 3). Se presentó en comité y

decidiéndose seguimiento. Al quinto día posto-

peratorio se evidenció quilotórax que se manejó

medicamente. Postoperatorio a un año normal.

Caso 2

Paciente sano, de sexo masculino y 20 años

de edad, con historia de neumonías repetidas en

lóbulo inferior izquierdo, por lo que se decidió

estudiarlo. TAC de tórax mostró condensación

en el segmento basal lateral y basal posterior de

lóbulo inferior izquierdo en relación a lesión en-

dobronquial en el origen de estos dos bronquios.

Se completó estudio con fibrobroncoscopia y

biopsia que informó carcinoma mucoepidermoide

endobronquial. Se presentó en comité oncoló-

gico decidiéndose efectuar lobectomía inferior

izquierda.

Se realizó cirugía abierta con la misma técnica

del caso anterior. Biopsia diferida informó carci-

noma mucoepidermoide endobronquial de bajo

Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 118-121