

alto, familias numerosas y habitar en un hogar ruidoso. Además,
la excesiva demanda vocal, la competencia por ganar el espacio
para hablar, la tos persistente y el carraspeo, son todos posibles
fenómenos que explicarían la prevalencia de disfonía infantil (6).
ETIOLOGÍA
Funcional
Se produce en el contexto de indemnidad anatómica de la laringe.
Generalmente asociado a mal uso/abuso del sistema vocal, en
que pueden identificarse factores psicológicos involucrados y
que pueden desencadenar lesiones benignas si no se maneja a
tiempo la condición (5).
Orgánica de base funcional
Son lesiones anatómicas benignas de la laringe, desencadenadas
por abuso/mal uso vocal, destacando los NV, pólipos, quistes
submucosos, edema de Reinke y úlcera/granuloma cordal.
Los NV (Figura 1) son la causa más común de disfonía en niños,
siendo más frecuentes en varones (2:1) y la severidad de la
disfonía tiene relación con el tamaño del nódulo. En general
son de manejo foniátrico y la cirugía rara vez está indicada,
a pesar de que esto no está avalado por la literatura según
una revisión Cochrane reciente, dado la inexistencia de estudios
randomizados. En aquel grupo refractario a terapia e higiene
vocal, podría considerarse la realización de una laringoscopía
directa. Bouchayer et al describen la presencia de quistes,
sulcus y pólipos en niños con diagnóstico previo de nódulos,
e incluso
microwebs
(microsinequia) en comisura anterior (10-
13).
Orgánica
• Papilomatosis laríngea recurrente juvenil
(Figura 2): entidad
que debe descartarse frente a un niño con disfonía persistente,
dada la posibilidad de progresión a obstrucción de vía aérea. Es
provocada por Virus Papiloma Humano(VPH) genotipos 6 y 11. No
se conoce del todo la vía de contagio, pero la evidencia orienta
a una transmisión materno-fetal por una vía más compleja que
solo aquella producida en el canal del parto. El tratamiento es
quirúrgico y está orientado a remover estas lesiones verrucosas.
El uso de terapia adyuvante con antivirales (Cidofovir) aún es
controversial, por la ausencia de ensayos clínicos randomizados.
Diversas series de casos han mostrado beneficios con el uso de
Cidofovir intralesional (14,15).
• Parálisis cordales:
de etiología variada, desde causa
obstétrica (lesión nerviosa por partos distócicos), hasta
de origen congénito o secundarias a tumores. Pueden ser
uni o bilaterales. Las bilaterales con cuerdas en situación
paramediana rara vez comprometen la voz o el llanto, pero
provocan síntomas respiratorios. El 50% de estos niños requerirá
traqueostomía. Las parálisis unilaterales se manifiestan con
disfonía, llanto débil y/o aspiración. La mayoría puede tener
normalización espontánea de los síntomas con el tiempo, dado
por compensación o recuperación de la parálisis. Solo algunos
casos requieren técnicas quirúrgicas de medialización de la
cuerda parética (16).
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
7 6
Neumol Pediatr 2014; 9 (3): 75-79
Evaluación y diagnóstico de la disfornia en niños
Figura Nº1
Nódulos vocales: disgenesia vascular en tercio medio de cuerdas vocales
izquierda.
Figura Nº2
Papilomatosis laringea recurrente. Compromiso bilateral de cuerdas vocales.