

Evaluación y diagnóstico de la disfonía en niños
Assesment and diagnosis of dysphonia in children
ASSESMENT AND DIAGNOSIS OF DYSPHONIA IN CHILDREN
Dysphonia in children is a common symptom but not a cause of common query in pediatrics, and usually is underestimated by
parents and physicians. Most of vocal symptoms are caused by vocal abuse, however hoarseness can be a symptom of a relevant
health problem and even severe in children. The following paper aims to expand the diagnostic range in this group of patients.
Keywords:
dysphonia, vocal nodules, children
RESUMEN
La disfonía en el niño es un síntoma frecuente, no así un motivo de consulta habitual, ya que con frecuencia suele ser subestimado
por padres y médicos. Si bien la mayoría de los cuadros son debido a hiperfunción o mal uso de la voz, la disfonía en el niño puede
ser síntoma de un problema de salud relevante e incluso grave. La siguiente publicación busca ampliar el abanico diagnóstico en
este grupo de pacientes.
Palabras clave:
disfonía, nódulos vocales, niño.
INTRODUCCIÓN
La disfonía se define como un trastorno caracterizado por la
alteración de la calidad de la voz, tono, volumen o esfuerzo
vocal que limita la comunicación o reduce la calidad de vida
relacionada con la voz (1).
Los síntomas vocales están presentes en el 6-23% de
los niños entre los 4 y 12 años de edad y estos se deben a
causas inflamatorias, infecciosas, congénitas, traumáticas,
neurológicas, iatrogénicas o funcionales (2,3). En la mayoría de
los casos, este problema no es percibido con preocupación por
los padres por lo tanto no consultan de forma precoz. Tanto los
niños como sus padres se “acostumbran” a esta voz alterada
del niño, siendo frecuentemente advertida por alguien externo,
como el profesor. Es aconsejable una temprana identificación
de los trastornos de la voz pediátricos, dado que estos pueden
progresar a disfunciones crónicas si no se tratan (4,5).
DIFERENCIAS LARINGE INFANTIL VS ADULTO
La laringe infantil es más pequeña y se ubica en una posición más
alta que en el adulto, con el cricoides a nivel de la vertebra C3-
C4. La epiglotis tiene una forma curva (en omega). Las cuerdas
vocales (CV) son más cortas y tienen una proporción diferente.
En el adulto los 2/3 anteriores del pliegue vocal tienen función
fonatoria y el 1/3 posterior tiene función respiratoria. En cambio
en el niño esta proporción es 1/1. La estructura histológica de la
CV en el niño es inmadura, carente de la estratificación,lo cual
podría ser relevante para la cicatrización cordal (6).
ETIOPATOGENIA
El fonotrauma puede ocurrir debido a factores psicosociales
como la hiperactividad o impulsividad, o debido a historia de
llanto excesivo, siendo esto frecuente en la población pediátrica
(7). Durante el juego, los niños suelen aumentar la intensidad
de la voz, con mayor esfuerzo y tensión muscular cervical. Estos
hábitos son característicos en las disfonías musculoesqueléticas
o hipercinéticas y propician la aparición de nódulos vocales
(NV), producto del continuo y abrupto golpe de las CV durante
la fonación. Los análisis histológicos de los NV han demostrado
proliferación de las capas epiteliales, engrosamiento de la
membrana basal y abundante fibronectina en la lámina propia
(7). Además de NV existen otras lesiones cordales, que pueden
diagnosticarse en niños disfónicos, tales como quistes, parálisis
de CV y papilomatosis. También es posible encontrar pequeñas
malformaciones congénitas en los pliegues vocales (7-9).
FACTORES DE RIESGO
Dentro de los factores de riesgo para el desarrollo de disfonía en
niños se incluyen hipoacusia, infecciones del tracto respiratorio
Correspondencia:
Dr. Christian Olavarría
Dirección: Avda. Santa María 0410, Providencia
Santiago de Chile
e-mail:
christian.olavarria@gmail.comISSN 0718-33X. Derechos reservados.
Neumol Pediatr 2014; 9 (3): 75-79
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
7 5
ARTICULO ORIGINAL
Dr. Christian Olavarría Leiva
Otorrinolaringólogo
Hospital Clínico Universidad de Chile
Clínica Santa María
Dr. Pedro Cortez Villagrán
Residente Otorrinolaringología
Servicio Otorrinolaringología
Hospital Clínico Universidad de Chile