

E D I T O R I A L
Estimados socios y amigos de SOCHINEP:
En las últimas décadas se han producido cambios importantes en conceptos etiológicos,
métodos diagnósticos, y terapia de las afecciones del sistema respiratorio. Estos avances impulsaron
al comité editorial a publicar una actualización de algunos tópicos al respecto, bajo el título de
“Procedimientos e intervenciones en neumología pediátrica”.
En esta tercera edición 2014 de Neumología Pediátrica nos complace presentar revisiones
realizadas por destacados especialistas dedicados a la neumología, cirugía y otorrinolaringología
pediátricas de nuestra vecina Argentina y nuestro país. Los autores nos muestran en forma clara,
didáctica e ilustrativa su experiencia, y a la vez nuevos conceptos y modalidades para diagnóstico y
tratamiento de enfermedades que afectan la vía aérea, pulmón y cavidad torácica.
La cirugía de la vía aérea es fruto de la experiencia de muchos años y tiene el objetivo de
mejorar la evolución clínica y calidad de vida de los pacientes pediátricos. Con las nuevas técnicas
endoscópicas es ahora posible establecer diagnósticos de mayor certeza. Así, puede diagnosticarse una
alteración subyacente frente a un síntoma subestimado como es la disfonía persistente, y cambiar el
curso de la enfermedad. Las anomalías de la vía aérea, infrecuentes pero en ocasiones condicionantes
de insuficiencia y secuelas respiratorias, han sido el origen de un trabajo multidisciplinario tenaz y
entusiasta que ha logrado con la reconstitución de la vía aérea mejorar la sobrevida de estos niños.
En los últimos años se ha observado un aumento en el diagnóstico de malformaciones
pulmonares congénitas debido al mayor uso de ecografía prenatal. En la actual revisión se describen
las malformaciones más frecuentes, su nueva clasificación, y se hace énfasis en la controversia acerca
del tratamiento quirúrgico de la malformación adenomatosa quística.
A pesar de las nuevas vacunas, el empiema pleural es aún prevalente y debe sospecharse en
un niño cuya neumonía no responde a tratamiento. El autor describe en forma magistral la totalidad de
los aspectos de esta patología, proporcionando guías y algoritmos útiles para su manejo.
Como broche de oro, se propone el desafío de la creación de unidades endoscópicas
respiratorias, con la participación de todos los especialistas involucrados en ese procedimiento. Los
objetivos de este proyecto son promover una formación de alto nivel de nuestros residentes de la sub-
especialidad, pero sobre todo mejorar la capacidad diagnóstica y terapéutica.
Neumol Pediatr 2014; 9 (3): 74-117
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
7 4
Comité Editorial