

23
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clinmunológico en el desarrollo de estas enfermedades, en esta
población concreta, sugieren algunos puntos de vista que a
continuación describiremos
(1)
.
Los niños con SD tienen un riesgo mayor de sufrir in-
fecciones de las vías respiratorias. Éstas se pueden dividir
en infecciones de las vías respiratorias superiores (IVRS) (Ej.
sinusitis, infecciones del oído medio, rinitis, amigdalitis, farin-
gitis, laringitis subglótica) y de las infecciones de las vías res-
piratorias inferiores (IVRI) (Ej. neumonía, bronquiolitis), que
pueden ser de origen patógeno diverso (Ej. virus, bacterias,
hongos o una combinación de ellos)
(1)
. En estos niños la inci-
dencia de infecciones en las vías respiratorias se pueden ver
favorecidos no sólo por la CC sino también por alteraciones
anatómicas y fisiológicas del pulmón tales como: crecimiento
pulmonar anómalo, hipoplasia alveolar, además de hipotonía
generalizada que puede favorecer disfunción de la deglución
y subsiguiente aspiración silenciosa
(10,11)
.
EPIDEMIOLOGÍA
En diferentes trabajos se pudo encontrar que la prevalencia
de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en los pa-
cientes con SD ha sido evaluada en varios estudios, Pirez et
al
(12)
, estudiaron 697 niños hospitalizados con NAC y observó
que el SD fue una de las condiciones asociadas (12 niños;
1,7%), superada por las enfermedades neurológicas que
afectan a la función respiratoria (29 niños; 4,2%) y defectos
congénitos del corazón (22 niños; 3,2%). En otro estudio
que involucró a 109 pacientes con SD, se observó que
las infecciones respiratorias afectaban 61 pacientes (56%),
infecciones de las vías respiratorias se produjeron con más
frecuencia en niños menores de 1 año, la asociación con
defectos congénitos del corazón en 34 pacientes (31,4%), 19
pacientes (31,2%) sufrieron una bronconeumonía, 6 (9,8%)
de bronquitis y 2 (3,3%) con neumonía
(13)
.
La mortalidad y morbilidad, Dyce Gordon et al
(13)
, en su
estudio de las infecciones respiratorias en los niños con SD
(n = 93), reportó 16 muertes (14,7%), que en su mayoría
se produjeron durante primer año de vida y fueron causadas
por bronconeumonía asociada con enfermedad cardíaca con-
génita. No se encontraron series publicadas en las neumonías
en pacientes adultos con SD.
ALTERACIONES ANATÓMICAS
Desde el punto de vista anatómico existen alteraciones en
la vía respiratoria de estos niños que pueden predisponer a
infecciones crónicas, entre ellas la estrechez de los conductos
auditivos, lo que provoca un impacto del cerumen. La hipo-
plasia del macizo medio de la cara con trompas de Eustaquio
más pequeñas, anormalmente insertadas y muchas veces
disfuncionales, además de una superficie nasal y senos para-
nasales más pequeños, lo que al estar combinados podrían
explicar la acumulación de líquidos en el oído medio y obs-
trucción del paso del aire, predisponiendo a estos pacientes
a sufrir otitis media, obstrucción nasal, rinorrea y sinusitis
(14)
.
En las vías respiratorias inferiores se presentan patologías
que son causa común de hospitalización
(15)
. Se ha descrito
que los niños con SD tienen una incidencia mayor de sufrir
un accidente pulmonar agudo y distrés respiratorio agudo
cuando están ventilados mecánicamente por padecer una
IVRI aguda
(16)
, lo que puede estar asociado a una elevación
de la tasa de apoptosis de los leucocitos y células epiteliales
(17)
(Tabla 1).
ETIOLOGÍA
En relación a la etiología se han mencionado infecciones por
microorganismos pocos frecuentes como traqueítis bacteriana
por
Hemophilus influenzae
, neumonías por
Bordetella bronchi-
septica
y casos graves de neumonía por
Mycoplasma pneumo-
niae
lo que rara vez ocurre en una población general
(18-20)
. Por
otro lado, el SD eleva 10 veces el riesgo de hospitalización
Tabla 1. Características físicas y dismorfias en niños
con síndrome de Down
Características físicas y dismorfias
Occipucio plano, braquicefalia
Fontanelas amplias y de cierre tardío
Facie plana
Ojos con fisura palpebral oblicua hacia arriba (ojos forma de almendra)
Manchas de Brushfield en iris
Epicanto
Hipertelorismo
Orejas pequeñas, oblicuas y de implantación baja
Conducto auditivo externo estrecho
Nariz pequeña y puente nasal plano
Boca abierta y lengua protruyente
Piel excesiva en la nuca y cuello corto
Manos pequeñas
Clinodactilia 5to dedo
Palma simiana (pliegue simio)
Braquidactilia
Pie en sandalia (espacio entre 1er y 2do ortejo)
Pectus excavatum
o
carinatum
Abdomen de aspecto abultado y diástasis de rectos anteriores
Piel seca
Piel moteada
Articulaciones laxas
Genitales externos pequeños, criptorquídea
Hipotonía
Talla baja
No todos los niños presentan todas las características físicas antes des-
critas y éstas pueden ser más marcadas en unos niños en comparación
con otros.
Infecciones respiratorias en niños con síndrome de Down - M. García et al
Neumol Pediatr 2013; 8 (1): 22-26.