Previous Page  27 / 50 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 27 / 50 Next Page
Page Background

25

Contenido disponible en

www.neumologia-pediatrica.cl

PREVENCIÓN

Inmunizaciones

Los niños sanos con SD deben recibir vacunas de rutina

como los otros niños. Sin embargo, las características inmu-

nológicas y morfológicas de los niños con SD y de la gravedad

y la recurrencia de estas infecciones justifican la recomenda-

ción de ciertas vacunas selectivas, que incluyen la vacunación

contra el neumococo. El papel obvio causal de neumococo

en estos procesos sugiere que una se debe prestar particular

atención a su prevención y, por consiguiente, hay un interés

en la administración de una vacuna neumocócica conjugada,

incluso en los recién nacidos.

También debemos tener en cuenta la vacunación anti-

gripal. Se han documentado anormalidades en la respuesta

inmune de los niños con SD para el virus influenza. Su

papel en la promoción de la otitis media y sobreinfecciones

bacterianas broncopulmonares ha sido bien demostrada. El

valor preventivo de la vacunación contra la influenza en estas

patologías infecciosas toma especial importancia en pacientes

con SD, cuya inmunogenicidad se demuestra.

La Academia Americana de Pediatría a través de su Co-

mité de Enfermedades Infecciosas, la Asociación Española de

Pediatría y el Comité de Normas de la Sociedad Española

de Neonatología han elaborado recomendaciones para la

prevención de las infecciones respiratorias por VRS, que es

cada vez más frecuente. Debido a que parte de la población

infantil con SD cae dentro de la población en riesgo, se debe

considerar la adopción de medidas para prevenir esta infec-

ción, tanto higiénicas y la inmunoprofilaxis con palivizumab,

que han logrado reducir el número de pacientes infectados

con VRS

(31)

.

CONCLUSIONES

La ocurrencia frecuente de infecciones respiratorias se debe

a la presencia de anormalidades estructurales y funcionales

en el sistema respiratorio, lo cual es típico en niños con SD,

incluyendo: La reducción del diámetro antero-posterior de

la nasofaringe, que inhibe el drenaje

(17)

adecuado, el desa-

rrollo pobre de los senos paranasales y la mucosa nasal;

disminución de la actividad ciliar para mantener limpia la

mucosa nasal, así como la presencia de MHC, lo que predis-

pone al niño a la congestión vascular pulmonar con posterior

bronquial congestión

(21)

. Enfermedad cardíaca congénita se

considera un factor de riesgo de infecciones respiratorias en

pacientes con SD

(12,13)

. Weit et al.

(32)

, afirmó que la NAC es

significativamente asociada con el asma bronquial y al reflujo

gastroesofágico, en niños con SD, con historia de las infec-

ciones respiratorias, tos productiva, y la terapia de oxígeno

suplementario. En este estudio, los autores concluyeron

que el efecto de la aspiración orofaríngea en el desarrollo de

neumonía debe considerarse un factor de riesgo. Junto con

los factores anteriormente mencionados, el retraso mental

dismorfia craneofacial y que estos pacientes tienden a incre-

mentar su probabilidad de infecciones respiratorias

(33)

.

REFERENCIAS

1. Bloemers BLP, Broers CJM, Bont L, Weijerman ME, Gemke

RJBJ, van Furth AM. Aumento del riesgo de infecciones de las vías

respiratorias en los niños con síndrome de Down: consecuencia

de un sistema inmune alterado. Microbes and Infection (2010),

doi:101016/j.micinf.2010.05.007.

2. Law BJ, Carbonell-Estrany X, Simoes EA. An update on respiratory

syncytial virus epidemiology: a developed country perspective.

Respiratory Medicine 2002; 96 (SupplB): S1-7.

3. Kozak LJ, Owings MF, Hall MJ. National Hospital Discharge Survey:

2002 annual summary with detailed diagnosis and procedure data.

National Centerfor Health Statistics. Vital Health Stat 2005; 13:

1-199.

4. Bonnet D, Schmaltz AA, Feltes TF. Infection by the respiratory

syncytial virus in infants and young children at high risk. Cardiol

Young 2005; 15: 256-65.

Figura 1.

Figura 2.

Infecciones respiratorias en niños con síndrome de Down - M. García et al

Neumol Pediatr 2013; 8 (1): 22-26.