

19
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clFigura 1b.
Radiografía de tórax AP observándose afectación unilate-
ral con múltiples imágenes redondas radiolucidas.
Figura 1a.
Escolar con en flegmón el muslo izquierdo, 2 semanas de
evolución.
Figura 2b.
Tomografía de tórax observándose el componente pleural
líquido y las aéreas claras sugestivas de necrosis parénquima pulmonar.
Figura 2a.
Radiografía AP opacidad apico-basal con borramiento del
hemidiafragma izquierdo
miento contra estas cepas debe reservarse para los casos con
infección invasiva o en pacientes severamente enfermos, de allí
la imperiosa necesidad de conocer los datos epidemiológicos
locales. Se debe sospechar SAMR si el paciente no responde al
uso de los agentes
b
-lactámicos, presenta historia de infección
reciente en piel o tejidos blandos o ha estado en contacto con
algún familiar con infección reciente en piel.
El aspecto más importante del tratamiento es la necesidad
de asociar lo más rápido posible el antibiótico adecuado, en
estudios donde fue evaluada la mortalidad a los 28 días de tra-
tamiento se reportó una disminución del 90% al 36%, concor-
dando así la decisión inicial con los resultados del antibiograma
cuando se trataron de pacientes con neumonía y ventilación
mecánica
(33)
.
Un estudio Hawaiano sobre neumonía en niños por SAMR
reporto que de 26 pacientes con neumonía el 18% tuvo un
esquema de antibióticos discordante en las primeras horas de
ingreso, en las 48 h siguientes al conocerse los resultados del
antibiograma descendió al 5%, sin diferencias significativas con
respecto al curso y resultado final de la enfermedad
(34)
.
El comité Ejecutivo de La Sociedad Americana de En-
fermedades Infecciosas (IDSA) en su documento sumario
resume las guías prácticas para tratar las infecciones por
SARM, señalándose que para los pacientes en edades
pediátricas la vancomicina (60 mg/kg/día cada 6 h) es consi-
derada la droga de elección, si el paciente se encuentra es-
table sin evidencias de bacteriemia o infección intravascular,
la clindamicina (40 mg/kg/día cada 6 h) se pudiera utilizar
si el patrón de resistencia conocido es bajo (< 10%) con
cambio a la vía oral si el germen es susceptible. Linezolid
600 mg vía oral o endovenosa dos veces al día para los ni-
ños ≥ 12 años de edad y de 10 mg/kg/dosis cada 8 h para
los niños < 12 años como alternativa
(35)
.
Múltiples estudios coinciden en señalar que la tasa de
curación clínica al usar linezolid es alta (75 a 93%) pero que
estos datos no difieren significativamente de los casos que
fueron tratados con vancomicina y debe tenerse cuidado
con los efectos adversos con respecto a su uso
(36,37)
.
Neumonía secundaria a
Staphylococcus aureus
resistente a la meticilina - E. Kassisse et al
Neumol Pediatr 2013; 8 (1): 17-21.