Previous Page  41 / 62 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 41 / 62 Next Page
Page Background

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

39

Neumol Pediatr 2016; 11 (1): 38 - 43

Tratamiento de fibrosis quística: pasado y presente

APOYO NUTRICIONAL Y ADMINISTRACIÓN DE ENZIMAS

DIGESTIVAS

(4)

El buen estado nutricional influye positivamente tanto

en la calidad de vida como en la sobrevida. Se recomienda

administrar una dieta que proporcione 120-140% de las

calorías diarias recomendadas, alta en proteínas y que no

esté restringida en grasas u otros ingredientes, ricas en sal,

vitaminas, minerales y con aporte de enzimas pancreáticas si

es necesario. Cuando la ganancia de peso y crecimiento son

insuficientes, se recomienda aumentar el aporte nutricional (±

20% en promedio). Si la relación peso/talla persiste inferior al 90

% del ideal o si hay clara disminución en la curva de crecimiento

se recomienda colocar una sonda nasogástrica o gastrostomía

para alimentación enteral nocturna continua.

La ingestión de altas concentraciones de enzimas

pancreáticas es un factor de riesgo para el desarrollo de

colonopatía fibrosante y no se recomienda exceder dosis de

10.000 unidades de lipasa / kg / día. Los pacientes que no estén

bien controlados con dosis suficientes de enzimas deben ser

evaluados por otras causas de malabsorción y además evaluar

el beneficio de agregar inhibidores de ácido gástrico.

La terapia de reemplazo de enzimas pancreáticas debe

ser individualizada y adaptada a cada comida. Dependiendo de la

duración de cada comida las enzimas se administran al comienzo

o se dividen en una mitad o 2/3 al principio y un tercio o mitad

al final. Se debe evitar masticar las cápsulas, ya que liberaría

enzimas en la cavidad bucal que pueden dañar la mucosa, si

es necesario abrir las cápsulas se pueden administrar con jugo,

agua o puré de manzana, evitando líquidos alcalinos.

Aún sigue siendo controvertida la suplementación con

taurina y ácido ursodesoxicólico que mejoran la función hepática

pero no está claro si esto tiene un impacto positivo en el curso

de la enfermedad.

Los pacientes con FQ tienen riesgo de perder

cantidades significativas de sal a través del sudor, especialmente

en climas más cálidos y los lactantes, los que deberían recibir

suplementos de sal. Debido a la insuficiencia pancreática y la

mala absorción de grasa se reduce la absorción de las vitaminas

liposolubles (A, D, E y K) y la suplementación se considera un

estándar de atención en todos los pacientes con insuficiencia

pancreática. El papel de otros suplementos como antioxidantes y

ácidos grasos omega- 3 sigue siendo poco claro.

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PULMONAR

En la Figura 1 se muestran las distintas terapias y su

correlación con la fisiopatología de la enfermedad pulmonar.

Terapia de reemplazo génica y farmacoterapia

La terapia génica implica la inserción de una copia de ADN

que codifica un regulador de transmembrana de la fibrosis quística

(CFTR) normal dentro de las células respiratorias defectuosas

utilizando diferentes vectores (5). Ningún estudio ha podido demostrar

un efecto a largo plazo, si bien estos estudios siguen en curso; el

enfoque actual está dirigido a la farmacoterapia (6).

El objetivo de la farmacoterapia es mejorar el tráfico,

expresión o función de CFTR (7). Para pacientes portadores de

mutaciones clase I el tratamiento con ataluren, un compuesto

que promueve la lectura a través de codones truncados

prematuramente en el ARNm de CFTR, ha demostrado aumentar

la expresión de CFTR. Sin embargo, los ensayos clínicos fase 3

han demostrado beneficios sólo en un subgrupo de pacientes.

En la Figura 2 se grafica los niveles de cloro en sudor

en relación a la actividad de CFTR.

Para pacientes con la mutación G551D (clase III)

ivacaftor fue aprobado por la FDA el 2012 para su uso en

mayores de 6 años. Ivacaftor es un potenciador de la función, que

activa el CFTR defectuoso en la superficie celular. En pacientes

portadores de al menos una copia de la mutación G551D,

ivacaftor administrado por vía oral, mejoró la función pulmonar,

redujo las exacerbaciones pulmonares, se asoció a aumento de

peso y mejoría de los síntomas respiratorios. También disminuyó

significativamente las concentraciones de cloruro en el test del

sudor lo que refleja el impacto de la droga en el defecto básico

en la FQ. La experiencia a largo plazo sigue siendo limitada.

Recientemente, estudios han demostrado una eficacia similar

en pacientes con otras mutaciones clase III, siendo su uso

fuertemente recomendado en los pacientes portadores al menos

1 copia de la mutación G551D (12).

En pacientes con la mutación

Δ

F508, lumicaftor, un

“corrector” de CFTR, ha sido diseñado para mover la proteína de

Figura 1.

Fisiopatología de la fibrosis quística y

objetivos del tratamiento