Previous Page  42 / 62 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 42 / 62 Next Page
Page Background

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

40

Neumol Pediatr 2016; 11 (1): 38 - 43

Tratamiento de fibrosis quística: pasado y presente

CFTR defectuosa al lugar adecuado en la membrana celular de

las vías respiratorias y mejorar su función como canal de cloruro.

En estudios preliminares su uso en asociación con ivacaftor ha

demostrado una mejoría en la función pulmonar.

Eliminación de las secreciones de la vía aérea

Kinesioterapia respiratoria

Se recomienda kinesioterapia respiratoria (KTR)

a todos los pacientes con FQ para mejorar la eliminación de

secreciones de la vía aérea y para mantener la función pulmonar,

habiéndose demostrado beneficios a corto plazo para muchas

técnicas, pero con datos de eficacia a largo plazo aún limitados.

La práctica actual es instituir la KTR en los primeros meses

después del diagnóstico (4).

Existen diferentes técnicas disponibles, las cuales

se describen en otro artículo de esta edición dedicado al tema.

Algunas de ellas pueden ser auto administradas por el paciente,

mientras que otras requieren la ayuda de un kinesiólogo

entrenado, padre o cuidador, prefiriendo las técnicas auto

administradas en pacientes con edad suficiente para realizarlas.

En general, la KTR deberá individualizarse en función de la edad

y preferencia del paciente (13).

El ejercicio aeróbico se recomienda como un

tratamiento adyuvante para higiene de las vías respiratorias y

mejorar la salud en general.

Dornasa alfa

La administración de dornasa alfa nebulizada rompe el

ADN resultante de la degradación de los neutrófilos, reduciendo

la viscoelasticidad del esputo. Esto mejora la función pulmonar

y reduce las exacerbaciones pulmonares. Sus efectos adversos

incluyen alteraciones de la voz, faringitis y edema facial, los

cuales son transitorios pese a la continuación del tratamiento

(4,14).

Solución salina hipertónica y manitol

La solución salina hipertónica nebulizada (SH) y manitol

en polvo seco actúan como agentes osmóticos. Atraen agua,

aumentando el fluido en la superficie de las vías respiratorias,

mejorando la depuración mucociliar (15). La SH en una

concentración del 7 %, en pacientes mayores de 6 años, utilizada

dos veces al día reduce la tasa de exacerbaciones pulmonares.

Los estudios en los niños menores de 6 años, han fracasado en

disminuir la tasa de exacerbaciones, pero en un estudio piloto se

observó una disminución en el índice de aclaramiento pulmonar

en este grupo . La SH es bien tolerada y segura, incluso en

lactantes y niños pequeños, con escasos efectos adversos como

broncoespasmo, sabor salado, náuseas, disnea y dolor torácico.

Se requiere pre-tratamiento un broncodilatador para reducir el

riesgo de broncoespasmo (14).

El Manitol en polvo seco inhalado está disponible para

adultos en Europa y Australia, pero aún no está aprobado por la

FDA. En niños mayores se han visto efectos adversos, incluyendo

hemoptisis (16).

Tratamiento de la infección de la vía aérea

En las últimas décadas el tratamiento agresivo de las

infecciones respiratorias ha sido la principal razón del aumento

de sobrevida en los pacientes con FQ. La terapia con antibióticos

puede ser utilizada con diferentes objetivos:

-

Erradicación de bacterias aisladas en paciente

asintomático (4): se recomienda fuertemente el tratamiento del

primer aislamiento de

Pseudomona aeruginosa

con antibióticos

nebulizados (tobramicina o colistin) solos o en combinación con

antibióticos orales (ciprofloxacino).

Staphylococcus aureus

y

Haemophilus influenzae

puede formar parte de la flora habitual de

individuos sanos por lo tanto su presencia no es necesariamente

indicativo de una infección de las vías respiratorias inferiores.

Los intentos de erradicación del Staphylococcus aureus

meticilino sensible (MSSA) y de Haemophilus influenzae no se

consideran un estándar de atención.

-

Tratamiento de exacerbaciones respiratorias agudas

(4): Se recomienda un bajo umbral para el inicio de tratamiento

y guiado por la presencia de síntomas y signos clínicos (Tabla

1). La presencia de fiebre y leucocitosis es rara y tardía. La

elección del antibiótico y vía de administración se basa en la

susceptibilidad de las bacterias aisladas en los cultivos de esputo

más recientes, la condición funcional del paciente y el curso

clínico previo. Si se desconoce las bacterias aisladas la terapia

Figura 2.

Correlación entre niveles de cloro en sudor y

expresión y función de la proteína reguladora de conductancia

de transmembrana (CFTR) Copia autorizada por su autor (8)

Los pacientes con fibrosis quística (FQ) con mutaciones clase

I, II y III tienen función ausente o mínima del CFTR, lo que

resulta en insuficiencia pancreática exocrina y altos niveles de

concentración de cloro en sudor. La función residual del CFTR

en los pacientes con mutaciones IV y V se asocia a suficiencia

pancreática exocrina y niveles de cloro en sudor sobre o bajo

el punto de corte diagnóstico de 60 mmol/L. La enfermedad

relacionada con el CFTR es una condición no FQ con algo de

disfunción del CFTR, la cual usualmente se presenta con valores

de cloro en sudor en rango intermedio o normal y mutaciones

del CFTR que afectan la producción de RNAm.