Previous Page  33 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 33 / 52 Next Page
Page Background

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

2 9

Neumol Pediatr 2015; 10 (1): 26 - 29

Resúmenes de Trabajos Libres: INFECCIONES

por el hongo Histoplasma capsulatum y ha sido reportada en

todos los continentes y se considera endémica en el continente

americano. El hongo se desarrolla en el suelo con excretas de

aves y murciélagos, produce microconidios, que al ser inhalados

por el hombre son capaces de causar la infección. El cuadro

clínico puede variar, desde infecciones asintomáticas hasta

cuadros diseminados graves que involucran a uno o varios

órganos y sistemas y que afectan sobre todo a pacientes

con sida, neoplasias hematológicas, con trasplantes u otras

inmunodeficiencias. Los principales grupos de riesgo incluyen

además, aquellos individuos que por razones ocupacionales se

expongan los aerosoles contaminados con el hongo.

Objetivos:

Presentar un caso de derrame pleural por

Histoplasma capsulatum.

Reporte Clínico:

Niño de 9 años, procedente del interior

del estado, sin antecedentes clínicos de interés, inició

aproximadamente 4 meses antes de la internación con fiebre

intermitente asociada a dolor en tórax; tenía una opacidad

en el rayo x que fue tratada con antiinflamatorio con mejora

del cuadro. Dos meses antes, presentó dolor abdominal, y la

ecografía abdominal mostró líquido libre en pelvis en pequeña

cantidad. Fue tratado con cefalosporina de segunda generación.

El cuadro actual cuenta con 20 días de evolución, con tos y

dolor en región torácica, sin fiebre y en buen estado general.

Iniciado tratamiento con ampicilina y realizado pleuroscopia y

biopsia pleural con colocación de tubo de tórax. Aplicado test

de mantoux 0mm. El resultado de la biopsia pleural demostró

grande cantidad de elementos levaduriformes unibrotantes,

pequeños y ovalados típicos de Histoplasma capsulatum.

Iniciado tratamiento con Itraconazol vía oral con buena respuesta.

Conclusiones:

A pesar de baja frecuencia de casos de derrame

pleural por Histoplasma, la biopsia puede ayudar en los casos

sin diagnóstico.

TUBERCULOSIS MILIAR COMPLICADA CON NEUMOTÓRAX

PERSISTENTE EN UN ADOLESCENTE DE 16 AÑOS

Autores:

Sedano-Morales Vania, Ramírez-Figueroa Jorge Luis,

Furuya-Meguro María Elena

Servicio de Neumología, Inhaloterapia, Fisiología Pulmonar y

Endoscopía y Unidad de Investigación Médica en Enfermedades

Respiratorias, Unidad de Alta Especialidad Hospital de Pediatría

“Silvestre Frenk Freund”, Centro Médico Nacional Siglo XXI,

IMSS, México, Distrito Federal.

Introducción:

La tuberculosis miliar es una forma

potencialmente letal de tuberculosis. Las manifestaciones

clínicas son inespecíficas primordialmente en la población

pediátrica y su diagnóstico constituye un reto para el clínico,

teniendo en cuenta que los hallazgos radiográficos pueden

ser encontrados en estadios avanzados de la enfermedad.

La presentación clásica ocurre en un 50% de los casos,

encontrando un patrón miliar, sin embargo, menos del 5% de

los casos pueden presentar otros hallazgos como lesiones

cavitarias y neumotórax.

Objetivo:

Reportar un caso de complicación atípica en un

adolescente con tuberculosis miliar.

Reporte Clínico:

Masculino de 16 años de edad, con diagnóstico

de tuberculosis miliar desde noviembre del 2013. A los 4 meses

refirió dolor torácico incrementado con movimientos y tos. A la

exploración saturación del 87%, transmisión disminuida de

vibraciones vocales, timpanismo y ausencia de murmullo

pulmonar en regiones apicales. Se encontró neumotórax bilateral

menor de 2 cm en radiografía por lo que se hospitalizó. Evolucionó

con persistencia de neumotórax izquierdo a pesar de manejo

conservador. Se colocó sonda pleural sin mejoría. Tomografía

con neumotórax, múltiples adherencias y caverna en lóbulo

superior izquierdo. Toracoscopía con colapso pulmonar, septos y

natas de fibrina, sin expansión pulmonar posterior a cambio de

sonda bajo visualización directa. Se realizó lobectomía superior

izquierda; encontrando adherencias pleurales y múltiples bulas

en todo el pulmón. Mejoría posterior. Reporte de patología refirió

granulomas y células gigantes multinucleadas.

Conclusiones:

La Tuberculosis es una causa frecuente de

neumotórax, sin embargo esta es una complicación rara, con

incidencia del 0.6 al 1.5%, observada frecuentemente en fase

de infección activa en personas jóvenes. Las indicaciones para

tratamiento quirúrgico de esta entidad son específicas, con

una tendencia hacia realización de lobectomía e incluso

neumonectomía en lesiones unilaterales condicionantes de

neumotórax, mostrando resultados satisfactorios.