Previous Page  28 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 28 / 52 Next Page
Page Background

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

2 4

Neumol Pediatr 2015; 10 (1): 23 - 25

Resúmenes de Trabajos Libres: VÍA AÉREA

Conclusiones:

La broncoscopía en la edad pediátrica es de

gran utilidad y su práctica adecuada es segura aún realizada

en localidades a grandes alturas.

FRECUENCIA Y SEVERIDAD DE COMPLICACIONES EN LAS

BRONCOSCOPÍAS REALIZADAS DEL 2006 AL 2012 EN LA

UMAE HOSPITAL DE PEDIATRÍA CMNO IMSS

Autores:

Sandoval-Castiilo Luz Dinora, Aguilar-Aranda

Ambrocio, Ruiz-Gutiérrez Héctor Hernán, Hernández-Raygoza

Roberto, Castillo-Lugo Adriana Paola, Membrila-Mondragón

Jesús, Oregón-Alamillo Ana Isabel, Irissont-Durán Jaime

Alberto, Rivera-Gutiérrez Silvia Yazmín, de Borboón-Acosta

Brena Kristel

Servicio de Neumología Pediátrica. UMAE Hospital de Pediatría

CMNO, IMSS. Guadalajara, Jalisco, México.

Introducción:

La broncoscopía constituye uno de los avances

más significativos en el diagnóstico de las enfermedades

respiratorias. Su indicación principal es diagnóstica ante la

persistencia de síntomas y signos respiratorios con un mínimo

de complicaciones, reportándose hasta en un 21.6% en la

literatura.

Objetivo:

Conocer la incidencia y severidad de las complicaciones

durante las broncoscopías.

Materiales y Métodos:

Estudio retrospectivo, descriptivo. Se

incluyeron 1059 pacientes menores de 16 años a quienes se

realizó broncoscopía en el periodo del 1º de Marzo del 2006 al

31 de Diciembre del 2012, identificando complicaciones de

cualquier tipo. La presencia de complicación y su severidad se

evaluó con frecuencias y porcentajes para variables cualitativas,

así como promedio y desviación estándar para variables

cuantitativas.

Resultados:

De 1059 pacientes, 648 (61.2%) fueron varones.

El rango de edad de 0 a 192 meses (media 42.6). Presentaron

patología de base respiratoria 842 (79.5%) pacientes. Se

indicó como estudio diagnóstico en 898 (84.8%) pacientes.

Presentaron complicaciones 83 (8%) pacientes, menores

en 69 (6.5%) y mayores en sólo 14 (1.5%). Dentro de las

menores, en 55 (5.2%) su presentación fue aislada y 14 (1.3%)

presentaron más de una complicación. Las complicaciones

mayores más frecuentes fueron la arritmia 7 (29%) y

desaturación grave 7 (29%). Cinco pacientes requirieron

maniobras de reanimación avanzada, 4 ingresaron a la unidad

de cuidados intensivos y 1 requirió traqueotomía urgente.

Conclusiones:

La fibrobroncoscopía es un procedimiento

seguro con una frecuencia de complicaciones muy baja,

correspondiendo a las mayores el 1.5%. Las habilidades del

broncoscopista y tener un lugar idóneo pueden disminuir

la frecuencia de complicaciones, demostrando el valor

del entrenamiento y la vigilancia durante el mismo.

HALLAZGOS ENDOSCÓPICOS Y CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS

A TRAQUEOBRONQUITIS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON

VENTILACIÓN MECÁNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL:

UNA APLICACIÓN DE LA BRONCOSCOPIA

Autores:

Rios-González Roxana, Ramírez-Figueroa Jorge Luis;

Furuya-Meguro María Elena Yuriko; Vargas-Becerra Mario

Humberto

Departamento de Neumología, Inhaloterapia, Fisiología Pulmonar

y Endoscopía. Unidad de Investigación Médica en Enfermedades

Respiratorias. UMAE Hospital de Pediatría, CMN Siglo XXI,

IMSS, México, Distrito Federal

Introducción:

La traqueobronquitis asociada a ventilador (TAV)

puede desarrollarse después de 48 horas de ventilación

mecánica (AMV). La información de los hallazgos broncoscópicos

de TAV en niños es muy escasa.

Objetivo:

Describir hallazgos endoscópicos y características

asociadas a TAV en pacientes pediátricos; señalar la aplicación

de la broncoscopia en TAV.

Material y Métodos:

Estudio retrospectivo, analítico, en niños

intubados con diagnóstico broncoscópico de TAV del 01-01-

2010 al 31-12-2013. TAV se clasificó en leve (hiperemia o

edema), moderada (membranas) y severa (necrosis o estenosis).

Las variables de intervalo se analizaron con prueba de Kruskal

-Wallis seguido de prueba de Dunn.

Resultados:

Se analizaron 110 pacientes con TAV; edad 0.2

años (mínimo 0, máximo 14), con AMV 14.5 días (mínimo 3,

máximo 75), 2.5 reintubaciones (mínimo 0, máximo 8).

Indicaciones principales de broncoscopia: lesión de vía aérea

(61%), atelectasia (19%). Se encontró TAV moderada en 48.2%

de los pacientes, leve 37.3%, severa 14.5%; 90% tuvieron

diagnósticos endoscópicos concomitantes.

Se detectaron factores de riesgo conocidos de TAV: sonda

nasogástrica u orogástrica 91.4%, inhibidor H2 o de bomba de

protones 81%, patologías determinantes de hipoxia 44.8%.

Fueron positivos 45.9% de 74 cultivos de lavado broncoalveolar;

P aeruginosa

(20.4%),

S aureus

(13.6%),

E coli

(13.6%) fueron

los más frecuentes.

Encontramos diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)

entre la edad de los pacientes con TAV leve comparada con la

moderada y entre la primera y la severa; así como entre los días

de intubación de TAV moderada comparada con la severa.

La broncoscopia determinó indicaciones terapéuticas en 70.7%

de los pacientes: esteroide parenteral 43.6%, inhalado 30.9%;

traqueostomía o antimicrobiano 10.9% cada uno, extubación

en 3.6%.

El 10.3% de los pacientes progresaron a neumonía asociada

a ventilador.