

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
2 5
Conclusiones:
La broncoscopia permitió la detección de TAV
no sospechada previo al estudio; posibilita una clasificación
diagnóstica para TAV; detectó numerosos hallazgos
concomitantes; permitió establecer indicaciones terapéuticas
inmediatas en 70% de los pacientes; demostró ser útil y
segura en pacientes pediátricos en condición crítica.
ESTENOSIS TRAQUEAL ASOCIADA A SLING ARTERIA
PULMONAR
Autor:
D. Madero Orostegui Hospital Santa Clara, Bogotá.
Reporte de Caso:
Niño de 4 años con estridor bifásico
permanente, disnea,acidosis respiratoria crónica e hipertensión
pulmonar, episodios de dificultad respiratoria asociados a
bronco-obstrucción a los 3 meses, 5 meses y 8 meses. Remitido
para estudio a neumología pediátrica, con Esofagograma con
indentación anterior y posterior, ecocardiograma y ANGIOTAC
demuestra sling de arteria pulmonar izquierda, arco aórtico
derecho y remanente de arco aórtico izquierdo. BRONCOSCOPIA
evidencia BRONQUIO TRAQUEAL que ventila segemento apical
de lóbulo superior derecho y estenosis traqueal severa.
BRONCOSCOPIA VIRTUAL confirma estenosis traqueal de
segmento largo con zona estenótica con traquea con anillos
completos con carina en T invertida (complejo ring sling).
Se corrige sling de arteria pulmonar izquierda y en segundo
tiempo quirúrgico se corrige estenosis traqueal programándose
inicialmente traqueoplastia por deslizamiento pero por hallazgos
intraoperatorios se realiza resección de segmento estenótico y
anastomosis termino-terminal. En POP paciente mejora estridor,
el cual ahora solo es perceptible con esfuerzo importante,
resuelve la acidosis respiratoria crónica y resuelve la
hipertensión pulmonar. Paciente ha tenido una Ganancia
Pondoestatural adecuada. No ha vuelto a requerir hospitalización .
TAC de tórax y broncoscopia real y virtual de control, 1 año
después, evidencia imposibilidad de acceso a bronquio fuente
derecho por alteración en ángulo de bronquios fuentes derecho
e izquierdo por carina en T invertida. Se plantea garantizar
adecuada ganacia ponderal para observar evolución de estenosis
bronquiales y de acuerdo a evolución definir necesidad de
corrección quirúrgica. La anterior descripción corresponde a
sling de arteria pulmonar izquierda tipo II, estenosis traqueal
congénita de segmento largo con complejo ring sling, doble
arco aórtico con remanente de arco aórtico izquierdo, bronquio
traqueal, que se asocia a malformación traqueal severa por
alteración genética independiente y no ocasionada por
compresión de vaso aberrante, sino en relación con deleción
cromosómica del cromosoma 22q11.2, produciendo estenosis
traqueobronquial difusa severa, con anillos completos, por lo
cual esta estenosis no puede resolverse con la correción del
sling pulmonar y requerirá tratamiento quirúrgico traqueal. Se
describe la evolución clínica, en pruebas de función pulmonar y
evolución radiológica luego de 11 años de seguimiento.
CONCORDANCIA EN LA EVALUACIÓN VISUAL ENDOSCÓPICA
DE TRAQUEOBRONQUITIS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS.
“ESCALA DE TRAQUEOBRONQUITIS AGUILAR - CASTILLO”
Autores: Castillo-Lugo Adriana Paola, Aguilar-Aranda Ambrocio,
Ruiz-Gutiérrez Héctor Hernán, Hernández-Raygoza Roberto,
Iirissont-Durán jaime Alberto, Oregon-Alamillo Ana Isabel,
Membrila-Mondragón Jesús, de Borbón-Acosta Brena Kristel,
Rivera-Gutiérrez Silvia Yazmin
Servicio Neumología pediátrica. UMAE, Hospital de Pediatría,
IMSS, Guadalajara Jalisco, México
Introducción:
La Traqueobronquitis (TB) es el reemplazo de la
mucosa normal de la tráquea por células inflamatorias y detritus
celulares. Los agentes causales son ventilación mecánica,
inadecuada humidificación de la vía aérea, traumatismos
secundarios al tubo endotraqueal, isquemia, hipotensión e
infección, causando una alteración en la irrigación que nutre
a la mucosa y la submucosa del árbol traqueobronquial. El
diagnóstico definitivo es por visualización directa mediante
broncoscopía. Para el presente estudio se propone una escala
basada en hallazgos broncoscópicos, ya que no se cuenta
con una escala de traqueobronquitis validada en pacientes
pediátricos.
Objetivo:
Evaluar la concordancia de una escala visual
endoscópica de la vía aérea en pacientes pediátricos con
diagnóstico de traqueobronquitis.
Material y Métodos:
Estudio transversal, descriptivo. Se
incluyeron imágenes broncoscópicas con diagnóstico de
traqueobronquitis en el periodo de Marzo a Agosto de 2013
usando muestreo no probabilístico de casos consecutivos,
evaluadas por 3 neumólogos pediatras que desconocían los
diagnósticos clínicos, basándose en la siguiente escala
endoscópica:
Grado I o leve: eritema a nivel de la mucosa de la vía aérea
inferior.
Grado II o moderado: lo anterior más placas blanquecinas de
fibrina con ulceración leve.
Grado III o severo: esfascelación-necrosis de la mucosa con
obstrucción y/o estenosis.
Resultados:
Se incluyeron 34 pacientes. La concordancia
inter-observador al evaluar la severidad de acuerdo a la
escala propuesta entre el primer y segundo evaluador resultó
con un índice de kappa de 1; entre el primer y el tercer evaluador
el índice de kappa fue de 0.817 al igual que el segundo
con el tercero.
Conclusiones:
La evaluación inter-observador mediante la
escala visual endoscópica propuesta, resultó con una fuerza de
concordancia “muy buena” de acuerdo al índice de kappa,
por lo que se recomienda ampliamente su uso al evaluar la
traqueobronquitis en pacientes pediátricos.
Neumol Pediatr 2015; 10 (1): 23 - 25
Resúmenes de Trabajos Libres: VÍA AÉREA