

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
3 3
Neumol Pediatr 2015; 10 (1): 32 - 35
Resúmenes de Trabajos Libres: MALFORMACIONES CONGÉNITAS
Introducción:
Durante la embriogénesis de la vía aérea y
parénquima pulmonar se presentan un amplísimo espectro de
malformaciones congénitas broncopulmonares cuya expresión
clínica varía de acuerdo a la edad de presentación. El
tratamiento curativo es la resección quirúrgica.
Objetivo:
Describir la experiencia en el manejo quirúrgico de las
mismas en nuestra institución.
Material y Métodos:
Se realizó un estudio retrospectivo del 1º
de enero del 2007 al 31 de agosto de 2012, incluyendo pacientes
con diagnóstico de malformación broncopulmonar congénita
sometidos a tratamiento quirúrgico con seguimiento a 3 años.
Resultados:
Se registraron 21 pacientes, 14 masculinos y 7
femeninos. El diagnóstico con mayor frecuencia fue durante el
periodo neonatal (10), seguido de lactante menor (7), lactante
mayor (1) y preescolar (2). Trece pacientes con malformación
adenomatoide quística (MAQ). Según la clasificación de Stoker
1977, 2 de Tipo 1, 7 de Tipo 2, 4 de tipo 3. Tres pacientes con
enfisema lobar congénito, 2 con quiste broncogénico, 3 con
secuestro pulmonar (2 intralobares y 1 extralobar), 1 con
síndrome de cimitarra y 1 malformación arteriovenosa. La
localización más frecuente fue lóbulo inferior izquierdo (6),
lóbulo inferior derecho (5), lóbulo medio y superior derecho (3).
Las infecciones respiratorias bajas de repetición fueron la
principal manifestación clínica.
Conclusiones:
Las malformaciones broncopulmonares
se diagnostican principalmente en el neonato con mayor
frecuencia en el sexo masculino, donde la MAQ fue el principal
hallazgo, reportándose en un 57%, seguido de secuestro
pulmonar (13%), enfisema lobar (13%), quiste broncogénico
(9%), malformación arteriovenosa (4%) y síndrome Cimitarra
(4%). A todos los pacientes incluidos en nuestro estudio se
les realizó toracotomía como abordaje, y lobectomía como
procedimiento. Con sobrevida a 3 años de 86%. Un paciente
requirió reintervención quirúrgica, por evolución tórpida y
persistencia de la lesión pulmonar.
SECUESTRO PULMONAR: EXPERIENCIA INICIAL EN EL
TRATAMIENTO PERCUTÁNEO EN NIÑOS
Autores:
Arauz-Martinez Maria Eugenia; Rios-Mendez Raúl
Enrique, Gonzales-Guevara Adriana Maritza, Andrade-Herrera
Jimena
Sección de Neumología, Hemodinamia e Imagenologia. Hospital
de Niños Baca Ortiz, Quito-Ecuador
Introducción:
El secuestro pulmonar es una malformación
congénita poco frecuente (0,15-6%). Se describe como un
segmento anormal del tejido pulmonar irrigado por una arteria
aberrante de origen sistémico, se clasifica en intralobar y
extralobar. El tratamiento clásico ha sido la excéresis quirúrgica.
Objetivo:
Presentar nuestra experiencia en secuestro pulmonar
y su tratamiento mediante cateterismo en niños.
Caso Clínico 1:
Niño de 29 días con antecedente de
diagnóstico prenatal de masa pulmonar, con dificultad
respiratoria grave al nacimiento, permaneció 14 días en
ventilación mecánica y luego oxígeno por cánula nasal. Se
realizó angiotomografía observando masa de tejido pulmonar
en región basal posterior derecha irrigada por arteria anómala
sistémica compatible con secuestro pulmonar extralobar;
valorado por servicio de hemodinámica, siendo tratado
percutánemante con embolización de arteria aberrante. Cuatro
meses después, el paciente ha tenido crecimiento y desarrollo
adecuado para su edad, disminución de 90% de la masa medida
por tomografía y centellograma pulmonar normal.
Caso Clínico 2:
Niña de 4 años con cianosis leve e
hipertensión pulmonar, en quien se diagnosticó síndrome de
cimitarra (anomalía parcial del retorno venoso pulmonar) y
secuestro
pulmonar
basal
derecho
intralobar
por
angiotomografía, se realizó embolización del secuestro
pulmonar previa a la cirugía cardiovascular. Luego de 3 meses
de seguimiento la paciente permanece asintomática, y la
angiotomografía reveló la masa en remisión.
En ambos casos se utilizó un dispositivo vascular plug II
(Amplatzer).
Conclusiones:
La alternativa de tratamiento de secuestro
pulmonar mediante embolización con dispositivos es otra opción
terapéutica reportada como segura, como en nuestros casos.
HALLAZGO DE BULA CONGÉNITA EN RECIÉN NACIDO CON
CHOQUE SÉPTICO. REPORTE DE UN CASO.
Autores:
Velásquez-León Iana Angélica, Moreno-Córdoba
Verónica, Martínez-Ramírez Juan Carlos, Guzmán-Serrano
Lirio Guadalupe, Compean Lorenzana Alberto de Jesús,
del Rosario Tamayo Bricia
Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital General Regional
Nº. 36 Puebla, México
Introducción:
Las malformaciones pulmonares representan 7.5
a 19% de todas las malformaciones congénitas, aunque esta
cifra puede ser más alta, ya que muchas de las
malformaciones no causan síntomas, y por lo tanto, pasan
desapercibidas. Las bulas congénitas son poco reportadas en
la literatura debido a que cursan asintomáticas o se relacionan
con casos de neumotórax espontáneo.
Objetivo:
Reportar el caso confirmado de bula congénita en
un recién nacido cuya sospecha se realizó por radiografía.
Reporte Clínico:
Se trata de recién nacido femenino de 36
sdg producto de primigesta madre de 26 años, embarazo
normoevolutivo, obtenido por cesárea indicada por hipomotilidad