

Neumol Pediatr 2015; 10 (1): 36 - 40
Resúmenes de Trabajos Libres: MISCELÁNEAS
Material y Métodos:
Se realizó un estudio observacional,
retrospectivo y analítico en el que se incluyeron pacientes
pediátricos con inmunodeficiencias primarias, en control por
Inmunología pediátrica en la UMAE 25 de Monterrey, Nuevo
León. Los pacientes fueron divididos de acuerdo al tipo
inmunodeficiencia primaria: Inmunodeficiencias humorales,
inmunodeficiencias celulares, síndromes bien definidos
y defectos fagocíticos. La información se analizó con
estadística descriptiva, así como con chi cuadrada para
determinar razón de momios, con intervalo de confianza al
95% considerando significancia estadística p<0.05.
Resultados:
Se incluyeron 65 pacientes, 28 pacientes con
inmunodeficiencias humorales, 4 con inmunodeficiencias
celulares, 13 con síndromes bien definidos y 20 con defectos
fagocíticos. Los pacientes con inmunodeficiencias celulares se
diagnosticaron antes del año de edad (p=0.01). Los pacientes
con inmunodeficiencias humorales tienen cuadros respiratorios
más frecuentes y tempranos (p=0.01). Las enfermedades
respiratorias más frecuentes fueron otitis media aguda supurada,
sinusitis y neumonías, más frecuentes en inmunodeficiencias
humorales y defectos fagocíticos. Las complicaciones pulmonares
más frecuentes fueron bronquiectasias, daño intersticial y
fibrosis pulmonar. Las pruebas de función pulmonar mostraron
mayor alteración en los pacientes con defectos fagocíticos.
La presencia de complicaciones pulmonares no mostró diferencia
al comparar según el tipo de inmunodeficiencia, solo la
agamaglobulinemia (p=0.02).
Conclusiones:
Las inmunodeficiencias celulares se
diagnostican en forma más temprana. Las inmunodeficiencias
humorales presentan mayor número de infecciones respiratorias
altas y bajas y mayor riesgo de complicaciones pulmonares,
especialmente la agamaglobulinemia.
SÍNDROME DE HIPOVENTILACIÓN-OBESIDAD: PRESENTACIÓN
DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
Autores:
Zapata Alfaro Deyanira, Alva Chaire Adriana, Cuevas
Schacht Francisco
Departamento de Neumología y Cirugía de Tórax del Instituto
Nacional de Pediatría. México DF.
Introducción:
Las alteraciones respiratorias relacionadas con
obesidad abarcan desde la disminución de la capacidad residual
funcional, sin consecuencias sobre el intercambio gaseoso, hasta
la insuficiencia respiratoria hipercápnica característica del
síndrome
hipoventilación-obesidad.Elsíndrome de hipoventilación
-obesidad se define como la combinación de obesidad (IMC >P
90 o >30 kg/m2) e hipercapnia diurna (PaCO2 >45 mmHg). La
hipoventilación en el sujeto obeso es el resultado de complejas
interacciones que implican a las alteraciones de la mecánica
ventilatoria y a anomalías del control ventilatorio. La prevalencia
de hipoventilación en el obeso se encuentra subestimada y es
frecuente que el diagnóstico sólo se establezca con motivo
de una exacerbación, es decir ante una infección respiratoria
banal, el paciente desarrolla una situación desproporcionada
de insuficiencia respiratoria o bien cuando el paciente es
estudiado por sospecha de síndrome de apnea hipopnea del
sueño (SAHS). La hipoventilación alveolar está presente en
aproximadamente 10% de los sujetos obesos comparado con
el obeso sin complicación respiratoria. La hipoventilación
del obeso es multifactorial. Sin embargo no se conoce el
mecanismo exacto y permanece sin aclarar por qué algunos
obesos hipoventilan mientras la gran mayoría no lo hacen. La
confirmación diagnóstica exige la realización de una gasometría,
una exploración funcional completa y una polisomnografía.
El manejo ventilatorio de estos pacientes, mediante CPAP o
ventilación no invasiva (VNI) dependerá de la situación clínica
subyacente y de la presencia o no de otra comorbilidad. Tanto la
VNI como la CPAP han mostrado su eficacia no sólo en el control
de las alteraciones gasométricas, sino también en la mejoría de
la calidad de vida y en la supervivencia de los pacientes.
Objetivos:
La importancia de presentar este caso radica en que
aún cuando la obesidad es reconocida en nuestros días como
un problema de salud pública, se encuentra en franco aumento
en la población infantil mexicana y con ello la comorbilidad que
la acompaña. Mientras que es bien reconocido el papel de la
obesidad como factor de riesgo cardiovascular, resulta mucho
menor la atención que se le presta como enfermedad respiratoria.
Además el Síndrome de hipoventilación-obesidad es una entidad
subestimada en el paciente pediátrico por lo que se pretende
incrementar la sensibilidad diagnóstica a esta patología.
Reporte Clínico:
Masculino de 13 años referido por somnolencia
diurna excesiva no controlada. Con antecedente de incremento
de peso paulatino desde los 5 años de edad, ronquido intenso,
duerme sentado, sueño intranquilo, apneas, diaforesis profusa,
sueño reparador, cefalea matutina y somnolencia diurna de
evolución progresiva con repercusión en su aprovechamiento
escolar. Acude a nuestra Institución por cuadro de 7 días de
evolución de IVAS con tos húmeda y expectoración amarillo
verdosa además de imposibilidad para despertarlo e incremento
de su esfuerzo respiratorio. A la exploración física con peso
y talla por arriba de la P 95, IMC 35.3, saturación al aire
ambiente del 80%. Somnoliento, voz nasal, hipertrofia de
cornetes y amígdalas grado IV. Gasometría arterial reporta:
Ph 7.45 pCO2 46 pO2 46.1 HCO3 31.5 Sat 75.6% Lac 1.8
Ecocardiograma sin datos de hipertensión arterial pulmonar
y se corrobora Síndrome metabólico y SAHS. Se inicia
ventilación mecánica no invasiva con Binivel 18/13 con lo
cual se mantene eucapnico y normoxemico desaparecen los
datos de SAHS y la somnolencia diurna excesiva. Se realiza
nasolaringobroncoscopía observando hipertrofia del cornete
medio e inferior bilateral, hipersecreción de moco blanquecino
a nivel de cavidad nasal, hipertrofia de adenoides del 80%,
paladar blando redundante e hipertrofia de amígdalas grado
IV contactantes durante la espiración, y traqueoendobronquitis
leve con hipersecreción de moco blanquecino en vía aérea
inferior. Se realiza adenoamigdalectomía y tratamiento a base
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
3 9