

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
95
Neumol Pediatr 2016; 11 (2): 93 - 101
Trabajos libres XI Congreso SOCHINEP, octubre 2015
de hipoxemia, llamando la atención la poca repercusión en su
calidad de vida.
3. TERAPIA EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
USO DE VIDEOS DURANTE EL ENTRENAMIENTO EN
REHABILITACIÓN RESPIRATORIA: EFECTO SOBRE LA
PERCEPCIÓN DE ESFUERZO
Autores:
Klga. Natalia Galaz, Dr. Daniel Zenteno
Hospital Guillermo Grant Benavente, Universidad de Concepción
Introducción:
Se ha utilizado la escala de Borg para evaluar la
Percepción de Esfuerzo, y relacionarla con variables fisiológicas.
Sin embargo, el modelo Psicobiológico del Rendimiento de
la Resistencia sugiere que existe además un componente
motivacional. El objetivo de este estudio fue investigar el
efecto que tiene el uso de videos durante el entrenamiento en
la Percepción de Esfuerzo en niños con enfermedad pulmonar
crónica.
Pacientes y Métodos:
Se incluyeron 7 pacientes, edad: 8 (5-
13) años con: Asma (2), Bronquiolitis obliterante (3), Distrofia
muscular de Duchenne (1) y Escoliosis severa (1). Los pacientes
debieron realizar primero el Test de Marcha 6 minutos (TM6’).
Se analizaron los registros de Disnea y Fatiga de Piernas (escala
de Borg) durante el entrenamiento sin el uso de videos y dos
semanas después utilizando videos durante el entrenamiento.
El entrenamiento se realizó de manera continua, en banda sin
fin, con el 60% de la velocidad promedio del TM6’. Se utilizó el
test no paramétrico de Wilcoxon con un intervalo de confianza
de 95%.
Resultados:
Se observaron cambios significativos (p < 0,05)
en la media tanto del puntaje de Disnea (de 5,1 a 2,6) como de
Fatiga de Piernas (de 4,7 a 2,7).
Conclusiones:
Se observan cambios significativos en percepción
de esfuerzo en niños menores de 15 años con enfermedad
pulmonar crónica cuando se utilizan videos durante el
entrenamiento aeróbico, independiente de la patología de base.
Este recurso podría ser útil para mejorar el rendimiento físico de
los niños durante protocolos de entrenamiento en rehabilitación.
REALIDAD DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN EL
MANEJO DE PACIENTES VENTILADOS CRÓNICOS
Autores:
Montes S, Koppmann A, Rivas M, Barrientos , Boza ML
Hospital Clínico San Borja Arriaran – Santiago, Chile
Introducción:
El uso de ventilación prolongada hospitalaria y
ambulatoria ha aumentado en la última década en pediatría. Se
debe a un aumento en la indicación médica gracias a estudio
oportuno, mejoría en la sobrevida de pacientes con necesidades
especiales y mayor disponibilidad de equipos adaptables en
domicilio.
Objetivo: Describir el seguimiento de los pacientes con Ventilación
Domiciliaria Invasiva (VMI) y No Invasiva (VMNI) pertenecientes al
Programa Nacional de Ventilación Domiciliaria
Método:
Estudio descriptivo de los pacientes con ventilación
domiciliaria en control en HCSBA.
Resultados:
Entre 2010-2015, 97 pacientes han sido
controlados, Actualmente en seguimiento: 75 (20 VMI y 55 VMNI).
Del total: 9 fallecidos, 14 altas (11 altas por no adherencia); y
19 ingresos durante 2015 (aumento principal de VMNI). Edad
promedio 11,6 años (6 meses a 20 años). 47 hombres y 27
mujeres. Causas de ingreso VMNI: 52,7% neuromuscular, 18,2%
síndrome apneico (6 obesidad mórbida, 3 mielomeningocele, 3
otros), 18,2% daño neurológico y/o síndrome genético y 10,9%
daño pulmonar crónico (4 bronquiolitis obliterante y 2 fibrosis
quística. Causas de ingreso a VMI = 45% daño neurológico y/o
síndrome genético, 30% neuromuscular, 15% daño pulmonar
crónico (hernia diafragmática) y 10% otros. Tres altas por
mejoría de la condición base del paciente durante 2015, siendo
2 pacientes VMI.
Conclusión:
Terapia disponible y efectiva destacando la labor
conjunta con Programa Nacional de Ventilación Domiciliario que
disminuye el uso de cama crítica/intermedio al dar la posibilidad
de egreso a domicilio. Se debe optimizar la sospecha y estudio
para una indicación más oportuna.
LAS NEBULIZACIONES CON SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA
5% DISMINUYEN EXACERBACIONES RESPIRATORIAS EN
PACIENTES PEDIÁTRICOS TRAQUEOSTOMIZADOS
Autores:
Astudillo M. C, Villarroel G, Paul MA, Trincado V,
Barañao P, Méndez M.
Hospital Josefina Martínez
Introducción:
Se ha demostrado beneficio con el uso de
nebulizaciones con solución salina hipertónica en enfermedades
pediátricas, sin embargo no se ha estudiado su efecto en
pacientes crónicos respiratorios. Es por esto que nos interesó
determinar la utilidad de las nebulizaciones con solución
hipertónica al 5% (SSH5%) en esta población.
Material y método:
Estudio prospectivo cross over, doble ciego,
aleatorizado, controlado por placebo. Aprobado por el comité de
ética del Servicio de Salud Metropolitano Suroriente (SSMSO).
De 37 pacientes traqueostomizados hospitalizados desde
febrero 2013 a mayo 2013, se seleccionaron 34. Estos fueron
sometidos a wash out de un mes y posteriormente se dividieron
en forma aleatoria, en un grupo tratamiento y un grupo placebo.
El grupo tratamiento recibió SSH5% y el grupo placebo solución
salina al 0.9% (SSF). Ambos grupos recibieron nebulización
una vez al día durante 30 días. A continuación, un segundo
periodo de lavado y luego cross over. Los datos se recolectaron
en una planilla Excel con la identificación del paciente, número
de aspiraciones/día, tipo de secreciones aspiradas, presencia
de tapón mucoso, fiebre, cantidad de oxigeno suministrado,
presiones del ventilador mecánico. La primera nebulización
del grupo tratamiento se analizó como prueba de tolerancia. El
análisis de los datos se realizó con chi cuadrado, Mann-Whitney
y t de Student. El efecto principal medido fue la presencia y
número de exacerbaciones respiratorias, evaluado con test de
Prescott (valor significativo p < 0.05).
Resultados:
52.9% sexo femenino, media de edad 47.38 meses
(3.98 años), 85.3% estaban recibiendo ventilación mecánica.
No encontramos diferencias significativas en relación a las
variables edad, sexo o presencia de bronquiectasias. El grupo
tratamiento SSH 5% presentó menor número de exacerbaciones
respiratorias, con un valor de p de 0.00595. No se observaron
efectos adversos con el uso de SSH5%.