

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
100
Neumol Pediatr 2016; 11 (2): 93 - 101
Trabajos libres XI Congreso SOCHINEP, octubre 2015
2014 inicia fiebre más condensación persistente. Baciloscopía
(BK) de LBA (-).Persiste sin cambios un mes (pese a múltiples
esquemas antibióticos. Inicio de diciembre 2014, biopsia
pulmonar: granulomas TBC, cultivo líquido y PCR (+) para M
tuberculosis. Se inicia tratamiento TBC con mejoría sin secuelas.
Caso 2. Masculino, 15 años, en tratamiento por tumor SNC.
Marzo 2015 fue contacto TBC, PPD:0mm BK (3) de esputo (-)
y Rx torax normal. Familia rechaza quimioprofilaxis. Al mes
fiebre, convulsión febril, queda en coma, sin status. Se descarta
progresión de tumor. Punción lumbar: líquido claro, 50% de
mononucleares, aumento de proteínas., ADA: 12,8. Se inicia
tratamiento TBC. Evoluciona con hidrocéfalo fallece al día 13
evolución.
Caso 3: masculino, 23 m, en tratamiento por LLA, contacto
TBC+, con PPD(-), Rx torax: no sugerente TBC, BK contenido
gástrico(+). Inicia tratamiento con buena
respuesta.TCde torax
al mes: áreas de compromiso miliar.
Los casos 2 y 3 fueron contactos de misma persona, junto con
otros 35 niños. .El caso 1 sin contacto identificado y la cepa de
Mtuberculosis es diferente.
Discusión: Se destaca importancia de isoniacida en manejo de
contactos TBC.
Se debe mantener alto índice de sospecha de tuberculosis en
niños oncológicos aún en nuestro medio con baja prevalencia
de TBC.
TUBERCULOSIS PERITONEAL. REPORTE DE 3 CASOS CLÍNICOS
Autores:
Garrido H, Rubilar L, Kogan R
Unidad Broncopulmonar Hospital Exequiel González Cortés
(HEGC)
Introducción:
La tuberculosis peritoneal es una forma poco
frecuente de afectación extrapulmonar de la enfermedad
tuberculosa, generalmente causada por Mycobacterium
tuberculosis.
Objetivo:
Descripción de 3 casos clínicos controlados en Unidad
Broncopulmonar HEGC entre 2010-2015.
Metodología: Revisión de fichas clínicas.
Resultados:
Caso 1: 12 años, masculino. Cuadro 20 días
evolución de Síndrome Febril Prolongado, hospitalizándose
para estudio. En exámenes destaca Eco Abdominal líquido
tabicado, aglutinamiento de asas en FID. Evolución desfavorable
realizándose cirugía con gran plastrón adherido a pared
abdominal, realizándose omentectomía subtotal. Biopsia destaco
Epiplón con múltiples granulomas con necrosis con caseificación
central, sugerente de Epiplonitis granulomatosa. Destaca
antecedente ruralidad y consumo quesos artesanales. Completa
tratamiento TBC ambulatoriamente. Caso 2: 10 años, femenino.
Derivada a Oncología HEGC por masa abdominal pelviana,
sugerente de tumor sólido. Se realiza cirugía destacando gran
masa con múltiples adherencias a intestino y peritoneo, con
contenido caseoso, realizándose resección. Biopsia de peritoneo
con múltiples granulomas con necrosis central, y caseificación,
compatible con TBC peritoneal. Antecedente consumo queso
artesanal. Completa tratamiento ambulatorio. Caso 3: 8 años,
femenino. Cuadro de dolor abdominal recurrente, con aumento de
frecuencia últimos 2 meses. Controlada en extrasistema. Estudio
destaca Eco Abdominal ganglios mesentéricos parcialmente
calcificados en moderada cuantía. Por sospecha TBC se solicita
T-SPOT TB positivo. Derivado a HEGC para completar estudio. No
se realiza biopsia ganglios mesentéricos por riesgos quirúrgicos.
Por cuadro se decide iniciar tratamiento TBC. Conclusiones:
Se presentan 3 casos de TBC peritoneal controlados en
nuestro centro, de alta relevancia por baja frecuencia de esta
presentación en Pediatría.
8. FUNCIÓN PULMONAR
INTERPRETACIÓN DE VOLÚMENES PULMONARES MEDIANTE
PLETISMOGRAFÍA SEGÚN VALORES DE REFERENCIA DE
ZAPLETAL Y LOCALES. ESTUDIO PRELIMINAR
Autores:
Muga M.
1
, Ibieta M.
1
, Caussade S.
2
, Pavón D.
1
1. Hospital Dr Exequiel González Cortés
2. Pontificia Universidad Católica de Chile
Introducción:
La pletismografía es el método gold standard
para medir volúmenes pulmonares totales. En Chile se utilizan
valores de referencia de Zapletal y cols obtenidos de población
caucásica.
Objetivo:
Comparar interpretación de valores de volúmenes
pulmonares según predictivos de Zapletal con valores de
referencia locales.
Material y método:
Se revisaron 69 pletismografías realizadas
en el laboratorio de función pulmonar del Hospital Exequiel
González Cortes, pertenecientes a 11 pacientes con patología
predominantemente restrictiva (escoliosis, enfermedad tejido
conectivo, inmunodeficiencia) y 54 de predominio obstructivo
(asma severa, daño pulmonar post-viral, disquinesia ciliar,
fibrosis quística). La interpretación según ambos autores se
basó en porcentaje según predictivo, considerando como normal
una capacidad pulmonar total (CPT) entre 80-120% y volumen
residual
≤
120% del predicho. Según esto los diagnósticos
funcionales fueron: alteración restrictiva (CPT disminuida),
hiperinsuflación pulmonar (CPT aumentada) y atrapamiento
aéreo (VR aumentado). Resultados. Alteración restrictiva: 7/13
según Zapletal y 9/13 según predictivos locales. Hiperinsuflación
pulmonar: 8/56 y 3/56, atrapamiento aéreo 44/56 y 21/56
respectivamente.
Conclusiones:
Para alteraciones restrictivas el uso de ecuaciones
de Zapletal subestima los resultados. Para atrapamiento aéreo
e hiperinsuflación pulmonar estos son sobreestimados. Estos
hallazgos podrían influir en toma de decisiones terapéuticas.
Se requieren otros estudios con N mayor para definir si utilizar
valores de referencia obtenidos en Chile.
9. SALUD PÚBLICA
MORTALIDAD POR INFECCIONES RESPIRATORIAS EN CHILE
EN POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS. ANÁLISIS PERÍODO 1997-
2012
Autores:
Villarroel G, Oyarzún M, Damiani F, Bertrand P
División de Pediatría, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad
Católica de Chile
Introducción:
La mortalidad en población pediátrica ha
disminuido en forma significativa los últimos años, de esta