

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
96
Neumol Pediatr 2016; 11 (2): 93 - 101
Trabajos libres XI Congreso SOCHINEP, octubre 2015
Conclusiones:
Las nebulizaciones con SSH5% disminuyeron las
exacerbaciones respiratorias en pacientes traqueostomizados,
siendo segura su aplicación.
IMPACTO DE UNA UNIDAD DE VENTILACION MECANICA
PROLONGADA EN PEDIATRIA
Autores:
Zenteno D, Tapia J, Rivas C, Barraza C, Rodríguez I
Servicio de Pediatría, Hospital Gmo Grant Benavente, Concepción,
Chile. Departamento de Pediatría, Universidad de Concepción.
Introducción:
Los avances en UCI pediátrica, neonatal y
esquemas terapéuticos más efectivos; han aumentado la
prevalencia de niños hospitalizados con apoyo tecnológico
prolongado. La Unidad de Ventilación Mecánica Prolongada
(UVMP) es una instancia de transición entre UCI y hogar.
Objetivo:
Medir el impacto de una UVMP luego de 3 años de
funcionamiento.
Metodología:
Se incluyen a 33 pacientes trasladados
consecutivamente de UCI, entre Junio 2012 y Junio 2015, para
gestionar una transición hospitalaria hacia los Programas de
salud respiratoria- MINSAL. Se realiza estadística descriptiva
de características generales, tiempo de hospitalización y
condiciones al egreso. Se calcula el impacto de la UVMP para
liberar camas críticas, en base al cambio en el índice de rotación
y ocupacional en UCI y los egresos potenciales que pudieron
generarse.
Resultados:
La edad de ingreso fue 4,6 años(r=0,3-16);
varones 18(55%). Diagnósticos: daño neurológico 43%(n=14),
enfermedad neuromuscular 24 % (n=8), pulmonar crónica
21 %(n=7), y obstructiva de VAS 12 %(n=4). Tiempo de
hospitalización total 174 días(r=5-1721) y en UVMP 57 (r=2-
783). No hubo mortalidad. Al egreso, la mayor parte se fue el
domicilio 76% (n=25). Ingresaron a programas MINSAL 79%(26);
AVI 43%(14), AVNI 30%(10), Oxigeno 58%(19). En la UVMP se
ocuparon 5450 días camas en el período; esto habilitó el ingreso
a UCIP a 125 niños. El Índice ocupacional en UCI y el promedio
de días de hospitalización, bajó a partir de la creación de UVMP.
Conclusión:
El impacto de la implementación UVMP es favorable;
aumenta la rotación de pacientes en UCI y permitió el egreso de
pacientes con patologías respiratorias complejas.
4. SUEÑO
RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DE LA SATUROMETRÍA
NOCTURNA CONTINUA EN RECIÉN NACIDOS CON SOSPECHA
DE APNEA
Autores:
Daniel Zenteno
1
, Aldo Bancalari
1
, Ximena Navarro
1
,
Paula Torres
1
, Carla Rivas1, Iván Rodríguez
1
, Pablo Brockmann
2
.
1. Hospital Guillermo Grant Benavente, Departamento de
Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción,
Chile.
2. División Pediatría. Pontoficia Universidad Católica de Chile.
Introducción:
Los estudios de sueño en recién nacidos (RN)
determinan conductas terapéuticas; la Poligrafía (PG) constituye
un método diagnóstico con valores de referencia recientemente
reportados. La saturometría nocturna continúa (SO2C), es
ampliamente utilizada en neonatología; sin embargo, se
desconoce su rendimiento diagnóstico. El objetivo fue evaluar
el rendimiento diagnóstico de la SO2C en RN con sospecha de
apneas.
Métodos:
Se registran los resultados de SO2C y PG simultáneas
en RN, con sospecha de apneas. Se emplea saturómetro
massimo® con 2 canales y polígrafo Apnea Link Plus® con
5 canales de registro simultáneos. Análisis de exámenes por
especialista, según recomendaciones actuales. Se considera
PG alterada con índice de desaturaciones bajo 80% por hora
≥
a 1 y/o número de desaturaciones bajo 80%
≥
20 segundos
> a 1 y/o índice de apnea hipoapnea
≥
a 1 evento por hora.
Se define SO2C alterada con ambos criterios de saturometría
bajo 80%. Se calculan valores de sensibilidad, especificidad y
valores predictivos para la SO2C. Resultados se expresan en
valor absoluto, con 95% de intervalo de confianza.
Resultados:
Se realizaron 33 SO2C y PG en RN de 33±4
semanas; 54% varones(n=21). Un 39,4%(n=13) de SO2C
fueron alteradas y un 12,1%(n=4) de las PG. Resultados
obtenidos muestran que SO2C presenta sensibilidad de 100% y
especificidad de 69 %, VPP de 100% y VPN de 30%.
Conclusión:
En los RN estudiados; la SO2C demostró un alto
valor diagnóstico. Se sugiere confirmación de SO2C alteradas
con estudio de sueño y utilizar SO2C solo como método de
tamizaje.
TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO EN NIÑOS CON
SINDROME DE DOWN
Autores:
Molina I, Barraza C, Rivas C, Gatica D, Ximena N,
Zenteno D.
Servicio de Pediatría, Hospital Gmo Grant Benavente, Concepción,
Chile. Departamento de Pediatría, Universidad de Concepción
Introducción: Los pacientes con Síndrome de Down (SD) presentan
alto riesgo de padecer Trastornos Respiratorios del Sueño (TRS);
se hace necesario realizar estudios para su diagnóstico objetivo.
La Poligrafía (PG) es una alternativa confiable y accesible en
nuestro medio.
Objetivo:
Describir estudios poligráficos y determinar la
frecuencia de TRS en niños con SD.
Metodología:
Se realizan poligrafías en niños con SD, entre
Julio 2013 a Marzo 2015; empleando polígrafos Apnea
Link Plus y Alice Pdx, análisis por médico especialista según
recomendaciones de Academia Americana de Sueño. Se
recolectan datos demográficos y se analizan resultados.
Resultados:
Se realizaron 15 poligrafías en 12 pacientes.
Se obtuvo registro confiable e interpretable en el 100% de
los estudios realizados. Se excluyen PG de control (3) para el
análisis. Edad de pacientes 3,5 años (r: 0,1-12), 50% varones.
La saturación promedio fue 94% (r=91-99) y mínima de
86% (r=69-89). El índice apnea hipopnea fue 2,1 (r: 0-12,5),
principalmente a expensas de eventos obstructivos. 11 (92%) PG
estaban alteradas, en estas 8 SAHOS: 5 grado leve, 2 moderado
y 1 severo; y 6 pacientes presentaron signos de hipoxemia
persistente con o sin eventos de Apneas-hipopneas.
Conclusión:
Los pacientes pediátricos con SD presentaron una
frecuencia elevada de SAHOS, algunos asociados a signos de
hipoxia persistente. La poligrafía es una alternativa viable que
permitiría el diagnóstico objetivo de TRS en niños con SD.