Previous Page  34 / 51 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 34 / 51 Next Page
Page Background

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

92

Neumol Pediatr 2016; 11 (2): 90 - 92

Eventración diafragmática en pediatría: revisión de un caso y revisión de la literatura

Para el diagnóstico el estudio de elección es la Rx

tórax en proyección posteroanterior y lateral, en donde se

comprueban la elevación del diafragma afectado y la desviación

del mediastino hacia el lado contralateral (Figura 1). También

es útil la radioscopía y/o ecografía diafragmática para detectar

el movimiento disminuido, nulo o paradójico del diafragma

afectado. La Rx EED demuestra ascenso del estómago e intestino

bajo el diafragma, sin la presencia de órganos abdominales en la

cavidad torácica (Figura 2) (1,2).

La TC confirma los hallazgos radiológicos, identifica

el grado de compresión del parénquima pulmonar y además

sirve para el diagnóstico diferencial con hernias diafragmáticas,

patologías torácicas y del hemiabdomen superior ipsilateral

(Figura 3) (1,2).

En la mayoría de los casos de ED congénita la

conducta debe ser conservadora (5), el tratamiento quirúrgico

se hará considerando el ascenso del diafragma, en este sentido

si la altura alcanza el séptimo arco costal posterior en la Rx

tórax, lo que no permite una alveolización completa, además si

se asocia a síntomas como retracción, polipnea y neumonías

o atelectasias recurrentes ipsilaterales. En la ED adquirida la

mayoría requiere una resolución quirúrgica (6-8).

CONCLUSIÓN

Aunque la ED es poco frecuente, es importante

pensar en este diagnóstico en pacientes cuya radiografia

presenta imágenes radiológicas persistentes y dificultad para la

visualización del diafragma.

Los autores declaran no tener conflictos de interés

REFERENCIAS

1.

Garrido P, Acastello E. Eventración diafragmática en edad

pediátrica. Rev Med Clin Condes 2009; 20(6): 776-81.

2.

Pérez L. Evaluación por imágenes del diafragma en el niño.

Rev Chil Enf Respir 2012; 28: 236-248.

3.

Rodgers BM, Hawks P. Bilateral congenital eventration of

the diaphragms: successful surgical management. J Pediatr

Surg 1986; 21: 858-64.

4.

Oh A, Gulati G, Sherman ML, Golub R, Kutin N. . Bilateral

eventration of the diaphragm with perforated gastric

volvulus in an adolescent. J Pediatr Surg 2000; 35: 1824-6

5.

Tsugawa C, Kimura K, Nishijima E, Muraji T, Yamaguchi

M. Diaphragmatic eventration in infants and children: is

conservative treatment justified. J Pediatr Surg 1997; 32

(11): 1643-4.

6.

Yazici M, Karaca J, Arikan A, Erikçi V, Etensel B, Temir

G, Sencan A, Ural Z, Mutaf O. Congenital Eventration of

the Diaphragm in children: 25 years’experience in three

pediatric surgery centres. Eur J Pediatr Surg 2003; 13:

298-301.


7.

Akay TH, Ozkan S, Gultekin B, Uguz E, Varan B, Sezgin A,

Tokel K, Aslamaci S. Diaphragmatic paralysis after cardiac

surgery in children: incidence, prognosis and surgical

management. Pediatr Surg Int 2006; 22: 341-6.

8.

De Vries Reilingh T, Koens B, Vos A. Surgical treatment of

diaphragmatic eventration caused byphrenic injury in the

newborn.J Pediatr Surg 1998 ; 33:602-555.

CENTRALES:

1. Degenerativas (síndrome Werdnig-Hooffman)

2. Oncológicas (neuroblastoma intrarraquídeo)

3. Traumátcas (traumatismos cervicales)

PERIFÉRICAS:

1. Elongación (distocia del parto)

2. Compresión (tumor mediastínico)

3. Punción (drenajes pleurales)

4. Irritación (empiema pleural, radiación mediastínica)

5. Sección (cirugía cardíaca o torácica)

Tabla 1.

Etiología eventración diafragmática adquirida