

315
problemas, ya que aún observamos inestabilidad de la intensidad, ruido
en la emisión y ataque vocal hipertónico al inicio de la emisión pero, la
experiencia del ejercicio exitoso permanece una vez que la paciente
experimenta la mejoría de su voz luego de una serie de repeticiones de la
técnica. El resultado no es definitivo, sin embargo, indica que la técnica
seleccionada puede ser una herramienta efectiva en la terapia vocal,
compensando su alteración estructural.
La P.T. fue positiva e instaurará la confianza de la paciente en su
terapeuta, provocando la adhesión a la terapia. De hecho, ella fue dada
de alta luego de un mes, totalizando ocho sesiones fonoaudiológicas.
Como parte de un sistema público de atención, ella se fue con una voz
funcional, aunque no óptima. El AFA muestra claramente los avances
vocales experimentados por la paciente – quién mantuvo los beneficios
logrados incluso a los tres meses post alta fonoaudiológica:
3. Paciente el día de su alta, con
voz fuerte y clara, sin quiebres ni
activación
de
bandas
ventriculares:
F0: 210Hz
(min: 196Hz; máx: 227Hz)
NºPulsos: 520
Jitter (rap): 0,147%
Shimmer (apq3): 2,830%
NHR: 0.041856
Debemos recordar que la técnica de los Sonidos Hiperagudos es ideal
para trabajar con pacientes de parálisis unilateral y disfonía vestibular,
entre otros.
Ejemplo 2 – ABUSO VOCAL
Profesional de la voz de 40 años al momento de la evaluación, con
jornada de 45 h de trabajo semanales. El año 2009 diagnosticada con
nódulos, abandona terapia vocal luego de 15 sesiones por no observar
cambios en su voz. Consulta con un mes de disfonía persistente, además