

755
Definiciones
Paro cardiorrespiratorio (PCR)
Situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de
la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea, independiente de su etiología.
Su consecuencia inmediata será la ausencia de transporte de oxígeno a los órganos vitales.
Reanimación cardiopulmonar (RCP)
Es un conjunto de maniobras y procedimientos temporales y normalizadas internacionalmente,
destinadas a restablecer la respiración y la circulación efectiva en individuos que han tenido un
cese súbito o inesperado de estas funciones, independientemente de la causa que las origine.
Reanimación básica o apoyo vital básico
Se refiere a aquellas maniobras que pueden ser realizadas por la primera persona que llega
a la escena, sin medicamentos ni implementos médicos avanzados, con el fin de maximizar las
posibilidades de sobrevida del paciente e incluye:
- Activación del sistema de emergencias.
- Evaluación de la víctima.
- Aplicación de maniobras de RCP.
- Uso de desfibrilador externo automático.
- Manejo de obstrucciones de la vía aérea por cuerpo extraño.
Reanimación cardiopulmonar avanzada
Proceso que incluye la RCP básica y además el uso de equipamiento adecuado y técnicas
especiales (establecimiento y mantención de la vía aérea, evaluación del ritmo cardíaco, si este
es potencialmente desfibrilable, acceso vascular confiable, manejo de drogas, monitoreo electro
cardiográfico permanente, etc.), con el fin de restablecer y mantener una ventilación y perfusión
efectiva. Estabilización posrreanimación.
Consideraciones
En los niños el PCR, habitualmente es secundario a una falla respiratoria progresiva o a un
shock
, que luego de un tiempo variable de hipoxemia, hipercapnia y acidosis, progresa a bra-
dicardia, hipotensión y finalmente paro cardíaco. Generalmente al momento del PCR, todos los
órganos han sufrido lesiones hipóxico-isquémicas significativas.
La RCP avanzada, consta de varios pasos:
- Mantener la RCP básica.
- Optimizar la vía aérea y la ventilación.
- Monitorización (ECG y SatO
2
) y reconocimiento del ritmo electrocardiográfico.
- Conseguir acceso vascular y administración de fármacos.
- Identificación y tratamiento de las diferentes arritmias.
Pesquisa de signos premonitores de PCR
Reconociendo que el ideal es toda conducta anticipatoria en la estabilización de pacientes, se
debe estar atentos a los siguientes signos para iniciar las terapias correspondientes y así evitar la
progresión de la condición:
Reanimación cardiopulmonar
Christian Barra B.
CAPÍTULO 18