

754
En pacientes de riesgo, de infecciones por hongos (inmunodeficientes): Anfotericina B o Vo-
riconazol, de elección en aspergilosis invasora.
Siempre considerar la evaluación por infectología en coordinación con bacteriología. Indivi-
dualizado el patógeno, seleccionar el o los antimicrobianos según susceptibilidad, para permitir
el deescalamiento. La duración del tratamiento es variable dependiendo del agente, edad del
paciente, compromiso multisistémico, evolución, laboratorio, etc.
Corticoides
Discutida su indicación, evidencia C2 en niños, no se ha demostrado beneficio en pacientes
pediátricos en
shock
. Sólo considerarse ante la sospecha de insuficiencia suprarrenal. En caso
de fallo suprarrenal o resistencia a catecolaminas (
shock
y púrpura), se puede administrar hi-
drocortisona en infusión a dosis de 0,18 mg/kg/hora (50 mg/m
2
/24 h), nunca dexametasona o
betametasona.
Otros
- Bicarbonato de sodio: Considerar con pH < 7,15 y que no ha respondido a otras medidas que
aumentan la entrega de oxígeno.
- Citoprotección gástrica (bloqueadores H-2 o sucralfato).
- Considerar ajuste de dosis de fármacos al existir fallo renal.
- Inmunoglobulinas policlonales EV, con escasa evidencia, administrar según protocolos locales.
- Proteína C activada recombinante humana, con efecto anticoagulante. En adultos con
shock
séptico ha mostrado reducción de mortalidad, por su acción antitrombina, inhibición de la
activación plaquetaria, reclutamiento de neutrófilos, bloqueo en la producción de citoquinas
y adhesión celular. Se describe sangrado grave (3,5%).
- Terapia de insulina intensiva: Resultados de disminución de mortalidad en adultos, la manten-
ción de glicemias 80 a 110 mg/dl determinaron mortalidad de 12,5% en comparación con
29,5% con glicemia > 180 mg/dl (ideal: Glicemias < 150 mg/dl).
- Óxido Nítrico (NO): Causa profunda vasodilatación e hipotensión arterial en sepsis. El NO es
sintetizado en niveles basales en varios tejidos por la NO sintetasa (NOS). Una forma inducible
de esta enzima se expresa frente a estímulos como endotoxinas e Interferón. La modulación
con inhibidores competitivos de la NOS se encuentra entre las herramientas a validar.
- ECMO: Circulación extracorpórea con membrana de oxigenación a través de acceso veno-
venoso para soporte respiratorio. Considerar en niños con
shock
refractario.
- Naloxona: Antagonista opiáceo, requiere de infusión continua, reduce los requerimientos de
fármacos inotropos-vasopresores.
- Anticuerpos antiendotoxinas (monoclonales), resultados contradictorios y sin beneficios claros,
con mejor evaluación al existir agresión por bacterias Gram negativas.
- Anticuerpos monoclonales antifactor de necrosis tumoral. Algunos estudios en adultos han
demostrado mejor sobrevida, no demostrado aún en niños.
- Agentes antirreceptor de interleukina 1. Sin diferencias en valores de mortalidad.
- Agentes anti P.A.F. Evaluado en adultos, aparente utilidad en sepsis por Gram negativos. Sin
diferencia estadísticamente significativa en cifras de letalidad.
-
Apoyo nutricional precoz.
Bibliografía
1. Prusakowski M, Chen A. Pediatric Sepsis. Emerg Med Clin N Am 2017;123-38.
2. Singer M, Deuctchsman C, Saymour C, et al. The Third international consensus definitions for sepsis and
septic shock. JAMA 2016;315:801-10.
3. Giuliano J. Septic Shock. Open Pediatr Med J 2013;(supl 1):28-34.
4. Dellinger R, Levy M, Rhodes A, et al. Surving sepsis compaign guidelines committee incluiding the Pedia-
tric subgroup. Surving sepsis compaign: international guidelines for management of severe sepsis and
septic shock. Crit Care Med 2013;41:580-637.
5. Donoso A, Arriagada D, Cruces P, Díaz F. Shock séptico en Pediatría. Enfoque actual en el diagnóstico y
tratamiento. Rev Chil Ped 2013;84:484-98.