

743
H
2
O. El paciente debe estar clínicamente estable por más de 6 horas, con normalización de la
FR y FC. Iniciar el proceso de desconexión gradual con SpO
2
> 90% (con FiO
2
máxima de 0,4).
Restablecer los parámetros AVNI previos, si hay deterioro clínico y si la desconexión es muy lenta
recordar que es posible pasar a OTAF. Continuar con AVNI nocturna en pacientes con enfermedad
neuromuscular e hipoventilación nocturna. En caso de necesitar AVNI domiciliaria, planificar
protocolos de tos asistida, evitar traqueostomizar.
Indicaciones oxígenoterapia de alto flujo con cánula nasal (OTAF)
Es una alternativa a la administración de CPAP en pacientes con insuficiencia respiratoria
hipoxémica moderada, dificultad respiratoria moderada y requerimiento de FiO
2
> 0,4 para
mantener SpO
2
> 90%. Especialmente en bronquiolitis moderada a severa con puntaje de Tal
> a 8. Este sistema funciona por la generación de PEEP variable en torno a 4 ± 2 cm de H
2
O
con el aporte de flujo de 2 lpm/kg. Esto disminuye el esfuerzo respiratorio, la progresión de la
insuficiencia respiratoria y la necesidad de intubación endotraqueal para ventilación mecánica.
Los criterios que predicen fracaso son los mismos que aplican para la AVNI. Su utilización fuera
de intensivo pediátrico, en planta pediátrica, unidades de emergencia y traslados es promisorio.
Recientemente se ha reportado beneficio clínico en protocolos de asma aguda, utilizando caudales
de flujo de 1 lpm/kg, flujos máximos en escolares de 30 a 50 lpm. En esta población es discutible
que se logren presiones de CPAP equivalentes a las reportadas en lactantes con bronquiolitis. Sin
embargo, con la termohumedificación de los gases inhalados, la disminución de espacio muerto,
el logro de FiO
2
estables y la entrega de la demanda completa del flujo inspirado, se consigue
disminuir el trabajo respiratorio, estabilizar la SPO
2
y disminuir el puntaje clínico de asma agudo
en intervenciones realizadas en servicios de urgencia.
Bibliografía
1. Toledo de Castillo B, Fernández Lafever SN, López Sanguos C, Díaz-Chiron Sánchez L, Sánchez da Silva
M, López-Herce C. Evaluación de la ventilación mecánica no invasiva en bronquiolitis. An Pediatr (Barc).
2015;83(2):117-22.
2. Yañez L. Ventilación no invasiva en el paciente con falla respiratoria aguda. Neumol Pediatr 2017;12
(1):9-14.
3. Wegner A. Cánula nasal de alto flujo en pediatría. Neumol Pediatr 2017;12(1):5-8.
4. Mikalsen IB, Davis P, Omar K. High flow nasal cannula in children: a literature review. Scand J Trauma
Resusc Emerg Med. 2016;24(1):93.