

739
Este documento tiene como objetivo otorgar herramientas prácticas para entregar asistencia
ventilatoria no invasiva (AVNI) a pacientes, preferentemente con insuficiencia respiratoria aguda.
Revisa además opciones de tratamiento en terapia respiratoria para niños con insuficiencia
respiratoria aguda hipoxémica moderada, que actualmente son una alternativa a la AVNI, como
la oxígenoterapia de alto flujo con cánula nasal (OTAF).
Definiciones
Ventilación no invasiva (AVNI)
Modalidad de soporte respiratorio que permite incrementar la ventilación alveolar sin
necesidad de interfaces invasivas, utilizando generadores de flujos o ventiladores híbridos y en
lugar de un tubo endotraqueal, mascarillas nasales o faciales.
Oxígenoterapia de alto flujo con cánula nasal (OTAF)
Modalidad de terapia respiratoria que entrega oxígeno con un dispositivo de alto flujo
integrado en serie a una base calefactora de cascada, con un sistema de mezcla estable de
oxígeno, por medio de una doble entrada de aire comprimido y oxígeno a un mezclador y salida
hacia un flujómetro compensado, base calefactora y luego a un circuito monorama conectado
a una cánula nasal ad-hoc (Optiflow). O por un dispositivo que autogenera el caudal de flujo
necesario y la mezcla con oxígeno de red/balón, a una base calefactora de cascada integrada.
Interfaces
Existen varios tipos y la elección se hará considerando la patología, la edad, presencia de
alteraciones faciales y la tolerancia, las más comunes son:
- Buconasales: Mayor eficacia en fase aguda y en pacientes no colaboradores o muy disneicos,
pero con las siguientes desventajas: Causan más claustrofobia, es más complicado el manejo
de la tos, tienen mayor espacio muerto.
- Facial completa (total face): Se puede usar en niños menores de 5 kilos, tiene menos fuga no
intencional y es mejor tolerada. Útil en lactantes con bronquiolitis.
- Mascarillas nasales, almohadillas (pillows), cánulas y canaletas nasales: Útiles en pacientes
colaboradores y en AVNI crónica. Las ventajas: Menor espacio muerto, menor fuga no inten-
cional, menor riesgo en caso de vómitos, permite la expectoración y la alimentación sin retirar
la interfase. Tienen mayor tolerancia a largo plazo, menor claustrofobia y menos problemas
de fijación en el niño pequeño. La desventaja es la fuga cuando el paciente abre la boca o
llora, se recomienda en lactantes utilizar un chupete. En pacientes con mala tolerancia a otras
interfaces y con presiones que no superan la limitación de los flujos máximos, es posible en-
tregar AVNI con cánulas nasales (Optiflow™) para OTAF. En los lactantes la limitación de flujo
es 20 LPM y en niños con Optiflow™ de adultos pequeños hasta 50 LPM. Las cánulas nasales
son muy utilizadas en el niño menor de 3 meses (< de 5 kilos) por su facilidad de fijación y por
falta de diseños adecuados de interfaces nasales.
- Boquilla o pipeta bucal (mouthpiece ventilation): Interfase útil para AVNI en modalidad asisti-
da/control por volumen y recientemente por presión control en pacientes con enfermedades
neuromusculares.
Considerar los medios de sujeción: Gorros o cinchas con material ajustable y menos traumático
sobre los puntos de apoyo (puente nasal, pliegues naso-genianos).
Asistencia ventilatoria no invasiva
M. Adela Godoy R.
Francisco Prado A.
CAPÍTULO 18