

740
Asistencia ventilatoria no invasiva
CPAP (
continuos positive airway pressure
)
:
El paciente respira espontáneamente con
un flujo de aire a una presión supraatmosférica, tanto en la inspiración como en la espiración
y determina la frecuencia respiratoria y el volumen corriente con su esfuerzo respiratorio. CPAP
mantiene la vía aérea abierta, aumenta la capacidad residual funcional y disminuye el colapso
alveolar.
BIPAP (
bi-level positive airway pressure
)
:
La ventilación se produce como consecuencia de
la diferencia de presiones entre la presión inspiratoria (IPAP) y la espiratoria (EPAP). El incremento
de IPAP aumenta el volumen inspiratorio; la EPAP mantiene abierta la vía aérea superior, evita
la reinhalación (rebreathing) y actúa en contra del efecto negativo del PEEP intrínseco en los
pacientes con patología pulmonar obstructiva. En pacientes con alteraciones hemodinámicas,
una EPAP elevada puede disminuir el gasto cardíaco, por lo que no se recomiendan valores
superiores a 8 cm de H
2
O. En pacientes con enfermedades neuromusculares con pulmón sano
es importante utilizar presiones diferenciales altas (> 10 cm de H
2
O o High Span). Para aquello
es posible utilizar Epap mínimo (en caso de generadores de flujo de 4 cm de H
2
O) o en equipos
anfibios usar modalidades limitadas por volumen control, 10 a 15 ml por kilo, para compensar
fugas no intencionales por la interface.
EPAP (
expiratory positive airway pressure
)
: Fija el límite de presión espiratoria por encima
del nivel cero de la presión atmosférica.
IPAP (
inspiratory positive airway pressure
)
: Fija el límite de presión inspiratoria.
Modalidades de BIPAP
- Modo S (espontáneo): Se mantiene un EPAP y cuando el paciente genera una inspiración se
gatilla el IPAP programado. La frecuencia y la duración de la inspiración la controla el paciente.
El paciente realiza todas las respiraciones y el equipo las apoya.
-
Modo S/T (espontáneo/ciclado): Durante las respiraciones espontáneas el paciente recibe pre-
sión de soporte. Si el paciente no realiza un número determinado de respiraciones el equipo
realiza un ciclo automático.
-
Modo T (programado): El equipo genera los ciclos programados, independiente de las respira-
ciones espontáneas del paciente, el ventilador proporciona IPAP y EPAP a una frecuencia fija. El
IPAP es iniciado a intervalos de tiempo predeterminados. En estos intervalos predeterminados,
el IPAP es entregado durante un tiempo inspiratorio (Ti) que se fija directamente en segundos
o indirectamente al elegir el porcentaje del Ti en relación al tiempo total de ciclo (TOT). El
equipo abre una ventana que permite la sincronía del paciente, permitiendo que, si se genera
un ciclo espontáneo antes del inicio del ciclo programado, el paciente inicia la respiración, con
la presión y tiempo programados en el equipo.
-
AVAPS o IVAPS (volumen corriente promedio asegurado en presión de soporte o volumen
alveolar en rangos de presión de soporte). Modalidad ventilatoria ideada para trastornos
restrictivos e impedir la hipoventilación nocturna. En 2 rangos de presión inspiratoria (Ipap
máximo y mínimo) o 2 rangos de presión de soporte, se fija un T
V
o V
A
(volumen alveolar). En
trastornos ventilatorios restrictivos y obstructivos, en pacientes con insuficiencia respiratoria
aguda, el BIPAP en su modo S o S/T es mejor tolerado.
Tubuladuras
Dependen del respirador utilizado. Simples, con y sin válvula espiratoria: Utilizadas por la
mayoría de respiradores domiciliarios y específicos para AVNI, utilizan, por lo tanto, exhalación
pasiva. Son circuitos monorama. Dobles: Utilizadas por los respiradores de ventilación mecánica
convencional o por generadores de flujo híbridos (AVNI, VMI). La válvula exhalatoria puede ser
interna o externa (exhalación activa). No se recomiendan los filtros intercambiadores de humedad
por su baja eficacia debido a las fugas y la interferencia con el trigger inspiratorio.