Table of Contents Table of Contents
Previous Page  493 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 493 / 864 Next Page
Page Background

492

Tratamiento

El tratamiento de la hipocalcemia aguda sintomática es una emergencia médica que requiere

manejo con calcio endovenoso. Corregir con bolo endovenoso de Gluconato de Calcio 10%,

diluido al medio con agua destilada: 2 ml/kg (1 ml = 9,3 mg calcio elemental), lento (10 minutos),

con monitorización cardiovascular y repetir hasta que cesen los síntomas. Si el paciente sigue re-

quiriendo bolos endovenosos c/2-4 horas para controlar sintomatología puede utilizarse una BIC

gluconato de calcio 10%: 5-10 ml/kg en 24 horas. En tal caso debe controlarse Ca plasmático

c/4 horas. Es importante asegurar una buena vía venosa, evitando al máximo el riesgo de extra-

vasación, dado el efecto deletéreo de las soluciones de calcio a nivel tisular.

Pasar a Ca vía oral en paciente asintomático y/o Ca plasmático > 7,5 mg/dL, asegurando un

aporte de Ca elemental de 50-80 mg/kg/día (el carbonato de calcio aporta un 40% de calcio

elemental).

En caso de hipomagnesemia asociada, corregir con sulfato de Mg al 50%: 25-50 mg/kg/dosis

(máximo 2 g/dosis) a pasar en 20-30 min, se puede repetir cada 6 horas.

En niños con hipopara y pseudohipoparatiroidismo, debe aportarse calcio oral más calcitriol

25-60 ng/kg/día en 1 o 2 tomas. En recién nacidos usar calcitriol 0,2-0,25 ug/día.

En estados deficientes de vitamina D (por ejemplo raquitismo) debe aportarse calcio vo y vita-

mina D (en forma de calciferol) entre 1.000-5.000 UI/día (dependiendo de la edad) o 50.000 UI/

semanales por 6 semanas.

Hipercalcemia

Definición

Calcemia > 11 mg/dL. Se considera leve entre 11-13 mg/dL, en que suele ser asintomática.

Fisiopatología

En condiciones normales frente a hipercalcemia se suprime la secreción de PTH. Esto causa una

disminución de la movilización de Ca dese el hueso y una reducción en la síntesis de 1,25(OH)

2

D

(calcitriol) con consecuente reducción de la absorción intestinal de Ca y P. Por lo tanto, el exceso

de la acción tanto de PTH como de vitamina D pueden conducir a hipercalcemia. Otros factores

que pueden favorecer hipercalcemia son la alcalosis metabólica, algunas citoquinas (TNF alfa, IL-6)

que estimulan la actividad osteoclástica. El péptido relacionado a PTH (PTHrP) es un importante

regulador de la calcemia en forma paracrina y autocrina durante la vida fetal, favoreciendo la mo-

vilización del calcio óseo materno para su disponibilidad en el recién nacido durante la lactancia.

Su importancia clínica radica en que puede actuar como mediador humoral en la hipercalcemia

asociada a neoplasias.

Causas

La hipercalcemia es una condición infrecuente en pediatría en comparación con los adultos.

En éstos las principales etiologías son neoplásicas y el hiperparatiroidismo, a diferencia de la edad

pediátrica donde las etiologías son más diversas dependiendo de la edad y muchas tienen un

sustrato genético. Una forma práctica de clasificar las causas de hipercalcemia en pediatría es

diferenciarla en aquellas formas asociadas a PTH elevada (hiperparatiroidismo familiar, asociado

a neoplasia endocrina múltiple o a hipoparatiroidismo materno) y formas independientes de PTH

(hipercalcemia hipocalciúrica familiar, asociada a neoplasia, intoxicación por vitamina D, enfer-

medad granulomatosa, acidosis tubular renal distal, síndromes genéticos como Williams-Beuren,

hipofosfatasia, entre otras).

Cuadro clínico

La hipercalcemia puede ser un hallazgo incidental de laboratorio sin correlato clínico. Cuando

los síntomas están presentes habitualmente han sido de inicio insidioso. Los hallazgos frecuentes

a nivel del SNC son letargia, cambios de conducta/personalidad, cefalea, alucinaciones, hipoto-

nía. Desde el punto de vista general también podemos observar anorexia, pérdida de peso, falla

de medro, polidipsia/poliuria (por diabetes insípida nefrogénica), deshidratación, nefrolitiasis,