

495
tiroidectomía será necesaria las primeras semanas de vida. Poscirugía es importante suplementar
con Ca y vitamina D debido al fenómeno de hueso hambriento.
Hemodiálisis: Reservada para hipercalcemia resistente al manejo médico (Ca sérico > 14 mg/
dl), con riesgo vital por compromiso renal o insuficiencia cardíaca. Puede utilizarse también diálisis
peritoneal con dializados exentos de calcio.
Hipofosfemia
Definición
Niveles < 2 mg/dl se consideran patológicos. Los valores de normalidad varían con la edad
y disminuyen de forma progresiva: en el período neonatal (RNPT 7,9 mg/dl; RNT 6,1 mg/dl), en
niños y adolescentes 4,6 mg/dl y en adultos 2,5-3,5 mg/dl.
Etiologías
- Redistribución de fosfato desde el espacio extra al intracelular: Acción de insulina, alcalosis
respiratoria, sd. de hueso hambriento.
- Disminución de absorción intestinal: Pobre ingesta, uso de antiácidos que contengan aluminio
o magnesio, malabsorción, déficit de vitamina D o resistencia a la misma.
- Incremento en la excreción renal: Hiperparatiroidismo, raquitismo hipofosfémico familiar,
osteomalacia tumoral, sd. de Fanconi, metabolopatías (cistinosis, Wilson, intolerancia a la
fructosa), displasia fibrosa, diuresis osmótica, uso de acetazolamida.
Clínica
La hipofosfemia aguda es en general asintomática. La depleción crónica de fosfato puede dar
origen a 3 cuadros clínicos: Osteopenia, miopatía proximal (sin elevación enzimática), nefrolitiasis.
En estados deficitarios severos y de larga evolución puede haber también alteraciones hematológi-
cas (hemólisis, trombocitopenia, disfunción leucocitaria) y rabdomiólisis (con fosfemia < 1 mg/dl).
Diagnóstico
Puede ser útil la determinación del índice de reabsorción tubular de fosfatos en orina de 24
horas o el cálculo de la excreción fraccional de fosfato en muestra aislada (para establecer si existe
o no pérdida renal).
Tratamiento
Fosfemia < 1 mg/dl requiere corrección parenteral. Riesgos del aporte endovenoso de fosfatos:
Hiperkalemia, hiperosmolaridad, hipomagnesemia, hipotensión, hipocalcemia, insuficiencia renal
y arritmias (por lo tanto, su aporte requiere monitorización cardiovascular). Niveles 0,5-1 mg/dl
infundir 0,05-0,25 mmol PO4/kg en 4-12 horas (10 mEq/kg/día). Niveles < 0,5 mg/dl entre 0,09-0,5
mmol PO4/kg en 4-12 horas (20 mEq/kg/día). Fosfato monobásico de potasio 15% = 11 mEq/10 ml.
Aportes orales para minimizar riesgos: 2-3 mmol/kg/día, repartidos en 4 dosis.
Hiperfosfemia
Definición
En la infancia se acepta como hiperfosfemia valores plasmáticos > 8 mg/dL. Debe tenerse en
cuenta siempre la posibilidad de falsa hiperfosfemia debida a hemólisis, hiperlipemia o hiperbili-
rrubinemia. Recordar que los niveles normales de fósforo disminuyen con la edad.
Etiologías
- Disminución de la excreción renal: Insuficiencia renal, aumento de la reabsorción tubular de
fosfato (hipoparatiroidismo, pseudohipoparatiroidismo, uso de bisfosfonatos, calcinosis familiar
tumoral).
- Redistribución: Destrucción tisular (lisis tumoral, rabdomiólisis), cetoacidosis diabética, acidosis
láctica.