Table of Contents Table of Contents
Previous Page  388 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 388 / 864 Next Page
Page Background

387

Constipación crónica

Ignacio Arteche G.

CAPÍTULO 8

Se define como evacuaciones infrecuentes y/o dolorosas, con deposiciones habitualmente

aumentadas de consistencia y tamaño, pudiendo o no cursar con incontinencia fecal.

Clasificación

El 90-95% de los casos se deben a algún trastorno funcional de la defecación, definidos y

clasificados según ROMA III. Solo en un 5 a 10% de los casos la causa es de origen orgánico.

Trastornos funcionales

Neonato a 4 años

- Disquecia: cuadro clínico de esfuerzo y llanto de al menos 10 minutos previo al pasaje exitoso

de deposiciones blandas o líquidas sin otro problema asociado, en un lactante de hasta 6

meses de edad.

- Constipación funcional: 2 o más criterios por 4 semanas:

• Dos episodios de defecación a la semana o menos.

• Uno o más episodios de incontinencia a la semana.

• Historia de retención de deposiciones.

• Defecación dolorosa.

• Fecaloma.

• Deposiciones grandes.

Niño mayor y adolescente

- Incontinencia fecal no retentiva: Al menos 2 meses de defecación en lugares inapropiados

socialmente, al menos 1 vez por semana, en ausencia de retención fecal evidente.

- Constipación funcional: 2 o más criterios por 8 semanas:

• 1-2 episodios de defecación a la semana o menos.

• Uno o más episodios de incontinencia fecal a la semana.

• Posturas y comportamientos retentivos.

• Defecación dolorosa.

• Fecaloma.

• Deposiciones grandes que tapan el baño.

Trastornos orgánicos

Si bien es la causa menos frecuente, el enfrentamiento inicial debe estar dirigido a detectar

las “banderas rojas” lo que nos permitirá definir el estudio de descarte de patologías específicas.

Debe estar orientado especialmente a descartar enfermedad de Hirschsprüng, pero también deben

considerarse malformaciones anatómicas, alteraciones metabólicas (hipotiroidismo, hipocalce-

mia), fibrosis quística, enfermedad celíaca, drogas (opiáceos), alergia alimentaria y enfermedades

neurológicas.