

392
teína de leche de vaca, con adecuada supervisión nutricional y suplemento de calcio 1.000 mg/
día en 2 tomas.
En los pacientes que no están recibiendo leche materna o esta es insuficiente, la fórmula de
elección es con proteína de leche de vaca extensamente hidrolizada, la cual es tolerada por 90%
de los pacientes. En aquellos niños que presentan esofagitis eosinofílica o alto riesgo de anafi-
laxia, la primera elección debe ser una fórmula en base a aminoácidos, así como también debe
ser indicada en pacientes que no responden al tratamiento con fórmula extensamente hidrolizada
después de un período de 2-4 semanas de observación.
Las fórmulas en base a proteína parcialmente hidrolizada no deben ser usadas para el trata-
miento de niños con APLV. Fórmulas con proteína de soya no son hipoalergénicas, pueden usarse
en lactantes mayores de 6 meses ya que a esa edad disminuye el riesgo de alergia cruzada, por
razones de costo o mejor aceptabilidad según tolerancia clínica. Fórmulas que consideren proteí-
nas de otros mamíferos no deben usarse por alto riesgo de alergia cruzada.
Los niños mayores de 2 años pueden no requerir fórmula de reemplazo con un adecuado
manejo y seguimiento nutricional y aporte de calcio.
Debe realizarse un seguimiento con evaluación anual de pruebas de tolerancia para prevenir
el uso de dietas innecesariamente prolongadas. En niños que estén recibiendo alimentación
complementaria y no responden a la suspensión de la proteína de la leche de vaca después de 4
semanas de observación, no deben realizarse dietas de exclusión sin una adecuada supervisión
nutricional realizando prueba y contraprueba con cada alimento a evaluar.
Prevención
- No hay evidencia que las restricciones dietarias a la madre durante el embarazo ni durante la
lactancia prevengan la enfermedad alérgica, en niños de riesgo.
- Para niños con alto riesgo de desarrollar enfermedad atópica, la alimentación al pecho exclusi-
vo al menos por 4 meses disminuye la incidencia de dermatitis atópica y APLV en los primeros
2 años de vida.
- No hay evidencia suficiente para el uso de fórmulas parcialmente hidrolizadas o extensamente
hidrolizadas en lactantes con riesgo de atopia en el primer año de vida al momento del des-
tete.
- Aunque se recomienda no introducir la alimentación complementaria antes de los 4-6 meses,
no hay evidencia que retrasarla más allá de ese período, tenga un efecto protector.
Bibliografía
1. Fiocchi A, Brozek J, Schünemann H, et al. Diagnosis and rationale for action against cow’s milk allergy:
the WAO DRACMA guideline. Pediatr Allergy Immunol 2010; 21(suppl 21):1-125.
2. National Institute for Health and Clinical Excellence. Food allergy in children and young people. Diagnosis
and assessment of food allergy in children and young people in primary care and community settings.
www.nice.org.uk/guidance/CG116.3. Ministerio de Salud Pública. Subsecretaría de Salud Pública. Guía Clínica Alergia a Proteína de Leche de
Vaca. Serie Guías Clínicas MINSAL ISBN 978-956-348-028-3. Fecha de publicación 10 de julio de 2013.
4. Vandenplas Y, De Greef E, Devreker T.
Treatment of Cow’s Milk Protein Allergy.Pediatr Gastroenterol
Hepatol Nutr 2014; 17(1):1-5.
5. Lifschitz C, Szajewska H. Cow´ milk allergy: evidence-based diagnosis and management for the practi-
tioner. Eur J Pediatr 2015; 174:141-50.
6. Luyt D, Ball H, Makwana N, et al. BSACI guideline for the diagnosis and management of cow’s milk
allergy. Clin Exp Allergy 2015; 44(5):642-72.