Table of Contents Table of Contents
Previous Page  379 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 379 / 864 Next Page
Page Background

378

- Enema baritado: diagnóstico en la invaginación intestinal, pudiendo en estados precoces re-

sultar en una reducción hidrostática de éste (la presencia de aire libre en el abdomen, signos

de obstrucción significativas, o evidencias clínicas de peritonitis lo contraindican).

- Enema baritado con técnica de doble contraste y la colonoscopia resultan complementarias

en enfermedades inflamatorias del intestino y pólipos colónicos.

Medicina nuclear

- Cintigrafía con Tc 99 sulfuro coloide: permite detectar sangrados de hasta 0,1 ml/min.

- Cintigrafía con glóbulos rojos marcados con TC 99, tiene la ventaja de poder repetir el examen

a las 24 horas, permitiendo detectar sangrados intermitentes. Asociada a colonoscopia permite

identificar la mayoría de las causas y sitios de sangrado en hemorragia digestiva baja.

- Cintigrafía con Tc 99 pertecnectato, es el examen de elección en la demostración del divertí-

culo de Meckel con mucosa gástrica ectópica.

Angiografía

Permite identificar sangrados de hasta 0,5 ml/min. También demuestra malformaciones vascu-

lares, telangiectasias y hemangiomas. La morbilidad asociada la ha relegado a un segundo plano.

Tratamiento

El enfoque terapéutico del niño con hemorragia digestiva requiere:

- Estabilidad hemodinámica: taquicardia e hipotensión ortostática son signos precoces de hipo-

volemia. Recordar que el descenso de hematocrito se produce 24 a 48 horas después.

- Si no existe compromiso hemodinámico, determinar si realmente el paciente tiene una hemo-

rragia digestiva, descartando epistaxis, ingestión de sangre del pecho materno o de alimentos

coloreados como betarragas, moras, etc., o algunos medicamentos.

- Si existe compromiso hemodinámico se deberá manejar de acuerdo a las pautas correspon-

dientes.

- Tomar muestra de sangre para hemoglobina, hematocrito, recuento de plaquetas, estudio de

coagulación y clasificación de grupo sanguíneo.

- Corregir coagulopatía subyacente.

- Determinar si se trata de una hemorragia digestiva alta o baja: aspiración de sangre a través

de una sonda nasogástrica permite catalogar la hemorragia como alta, aunque su ausencia

no la descarta.

- Si se extrae sangre por la sonda nasogástrica:

• Realizar lavado con solución fisiológica hasta aclarar el contenido extraído.

• Se debe tener especial cuidado con la hipotermia en niños menores.

• Una vez estabilizado hemodinámicamente, realizar endoscopia digestiva alta.

• Retirar agentes ofensores (por ejemplo antiinflamatorios).

• Supresión secreción ácida con inhibidores de bomba de protones.

- En caso de sangrado por várices esofágicas, a lo anterior se debe agregar:

• Octreotide, análogo de la somatostatina con acción en el flujo sanguíneo esplácnico. Uso

ev: 1 µg/kg IV en bolo (max 50 µg) seguido por 1 µg/kg/h. Puede incrementar la infusión

cada 8 horas a 4 µg/kg/h (max 250 µg por 8 h). Una vez controlado el sangrado, disminuir

en 50% cada 12 horas. Presentación: Sandostatin

®

1 ampolla (1 ml): 0,1 mg (100 µg).

Recordar que la sobrecarga de volumen empeora o agrava el sangrado.

- Si el sangrado no ha remitido, el uso temporal de sonda de Sengstaken Blakemore, adecuada

a la edad del paciente, es de ayuda en cohibirlo mientras se logra endoscopia.

- El paciente que ha sangrado por úlcera péptica debe ser estudiado para la presencia de

Heli-

cobacter pylori

y tratado para prevenir un nuevo episodio de hemorragia digestiva.

- En HD baja, la prioridad es identificar aquellos pacientes en quienes el sangrado es secundario

a obstrucción intestinal u otra causa quirúrgica y permitir así un adecuado manejo de ella. La

colonoscopia es un examen de primera línea.