Table of Contents Table of Contents
Previous Page  377 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 377 / 864 Next Page
Page Background

376

Hemorragia digestiva

Eduardo Chávez C.

CAPÍTULO 8

El desarrollo y aplicación en el niño de diversas técnicas endoscópicas e imagenológicas ha

permitido mejorar el rendimiento diagnóstico hasta más del 80% de los casos. La evolución en

una gran mayoría es favorable, pero no hay en la literatura pediátrica información sobre factores

pronósticos que permitan diferenciar población en riesgo y los sistemas predictivos desarrollados

para adultos, no son aplicables a población pediátrica dado las particulares características de dicha

población, y en las revisiones hay datos sobre etiología, pero escasa información sobre epidemio-

logía y factores pronósticos.

Internacionalmente se describe que el 20% corresponden a hemorragia digestiva (HD) alta,

30% a HD baja y 50% a HD de origen indeterminada; el 11% requiere hospitalización.

El año 2015 se desarrolló un puntaje para seleccionar aquellos pacientes que se beneficiarán

con un procedimiento endoscópico de aquellos que no lo necesitarán (Sheffield Scoring System).

La siguiente tabla describe las variables y puntaje con valor predictivo positivo de 91,18% y valor

predictivo negativo de 88,57%

Historia

Condición preexistente significativa

Presencia de melena

Historia de hematemesis masiva

1

1

1

Evaluación clínica

Frecuencia cardíaca > 20 de la mediana para la edad

Llene capilar prolongado

1

4

Laboratorio

Caída de Hemoglobina > 2,0 g/l

3

Manejo y resucitación

Necesidad de bolos iv

Necesidad de transfusión sanguínea (Hb < 8,0 g/l)

Necesidad de otros productos sanguíneos

3

6

4

Puntaje total 24

Valor de corte

8

Para establecer el diagnóstico etiológico es necesario, en primer lugar, efectuar una anamne-

sis y un examen físico minucioso y completo, incluido el tacto rectal, mediante lo cual es posible

llegar en la mayoría de los casos, a un diagnóstico bastante aproximado. Una vez orientado por la

historia clínica, se podrá seleccionar aquellos exámenes de laboratorio que están más indicados.

Formas clínicas

Hematemesis:

Indica lesión proximal al ligamento de Treitz. Tener presente causas extra-

digestivas, como hemoptisis, epistaxis y sangre materna deglutida.

Melena:

Aislada o acompañada de hematemesis. Se origina habitualmente en los segmentos

proximales al yeyuno, pero también puede provenir de regiones inferiores del intestino delgado

y aún del colon derecho.

Rectorragia:

Habitualmente un sangrado distal, sin embargo, en niños con HD alta y con

tránsito intestinal acelerado puede observarse sangre roja en sus deposiciones.

Hematoquezia:

Condición intermedia entre melena y sangre roja, pudiendo verse en casos

de divertículo de Meckel e invaginación intestinal.

Sangrado gastrointestinal de origen oscuro:

Se define como el sangrado de origen des-

conocido que persiste o recurre después de hallazgos negativos.