

315
Neutropenia febril
Carmen L. Avilés L.
CAPÍTULO 7
Neutropenia corresponde a la presencia de neutrófilos totales
≤
1.000 considerándose de
riesgo el recuento
≤
500 cels/mm
3
, y se denomina fiebre a una medición de temperatura axilar
≥
38,5 ºC o dos registros
≥
38 ºC en un período de dos horas.
Los pacientes oncológicos con neutropenia febril (NF) representan un grupo heterogéneo
que evoluciona de manera diferente según las características de la enfermedad de base y de
las complicaciones asociadas. Las complicaciones infecciosas durante la neutropenia induci-
da por la quimioterapia siguen siendo la mayor causa de morbimortalidad en los pacientes
con patología oncológica, por lo que la neutropenia febril (NF) se considera una emergencia
médica.
En la evaluación inicial, se sugiere exámenes de laboratorio incluyendo hemograma con
conteo diferencial completo y plaquetas, creatininemia, nitrógeno ureico, electrolitos plas-
máticos, enzimas hepáticas, protrombina y bilirrubina total. Se recomienda tomar: Cultivos
de orina, faringe, coprocultivo con diarrea y cultivos de sitios donde se sospeche infección,
radiografía de tórax con signos o síntomas respiratorios y al menos 2 muestras de hemoculti-
vos previo al inicio de antibióticos, con hemocultivo de cada lumen de catéter venoso central
si éste está presente y uno por venopunción periférica simultánea (hemocultivos sometidos
a tiempo diferencial) o dos muestras de sitios diferentes por punción venosa periférica si no
tiene CVC. En base a los antecedentes y exámenes se definen dos grandes grupos de NF los de
alto y bajo riesgo de infección bacteriana invasora (IBI) en los cuales la conducta terapéutica
es más o menos agresiva.
La mortalidad global es de 2,5%, y se concentra en el grupo de alto riesgo 6% y en NF con
sepsis 15%.
La identificación microbiológica en el grupo PINDA (Plan Nacional de Drogas Antineoplásicas)
en la Región Metropolitana el año 2012 a 2015 con 692 episodios de NFAR (Neutropenia Febril
Alto Riesgo), mostró 206 microorganismos aislados en 186 episodios (29,7%). (Fondecyt 1120800,
datos no publicados) similar al 20 a 32% reportado en la literatura. Se detectó más de un agente
en el 10,8% de los episodios de alto riesgo. En los episodios de bajo riesgo la recuperación bac-
teriana (cultivos) es mínima (1%-2%).
Los microorganismos aislados fueron 206: Bacilos Gram negativos (46,6%) y cocaceas Gram
positivas (41%) y los microorganismos más frecuentes
E. coli
22,8%,
Staphyloccocus
coagulasa
negativo 18% y
Klebsiella
spp. 16,5%, S grupo
viridans
13,6% y
S aureus
8,7%.
Pseudomonas
es el tercer BGN aislado (6%). Hongos en 13 casos (6,65%) con 9
Candida
sp 3
Sarocladium
y 1
Fusarium
.
En el análisis comparativo de resistencia entre el período 1994 a 1998
vs
2012 a 2015 des-
taca un aumento de la resistencia de SCN (
S. coagulasa
negativo) a oxacilina (55% a 86%), de
S viridans
a penicilina (50% a 71%) y de bacilos Gram negativos no fermentadores a amikacina
(9% a 33%).
En base a estos estudios multicéntricos hay argumentos que permiten efectuar recomenda-
ciones diferenciadas según riesgo de IBI.
La categorización adecuada del episodio de NF, permite realizar una terapia dirigida en forma
racional y plantear, en los pacientes de bajo riesgo, alternativas terapéuticas menos intensivas.
De un total de 447 episodios en niños NF cinco parámetros fueron estadísticamente factores de
riesgo independientes de IBI.
Considerar como factores de riesgo:
- PCR > 9 mg/dl al ingreso y/o a las 24 horas.
- Hipotensión arterial PA < p 5 para edad y sexo o diagnóstico de
shock
.