Table of Contents Table of Contents
Previous Page  313 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 313 / 864 Next Page
Page Background

312

En cepas con sensibilidad intermedia o resistente a penicilina e intermedia o resistente a cefo-

taxima y ceftriaxona (MIC 1 o > 2 ug/ml respectivamente) continuar con vancomicina y cefotaxima

o ceftriaxona en alta dosis (podría agregarse rifampicina) con control de niveles de Vancomicina.

En hipersensibilidad severa a

b

-lactámicos considerar meropenem y como alternativas vanco-

micina más rifampicina (vo).

En RN si se aísla

S. agalactiae

continuar con penicilina o ampicilina por 14-21 días. Puede

asociarse un aminoglucósido inicial hasta esterilización del LCR (requiere PL de control a 48-72

horas). La misma conducta se asume con

Listeria monocytogenes.

En meningitis por Gram negativos entéricos las cefalosporinas de tercera o cuarta generación

son la elección por su alta concentración en LCR.

Los plazos de tratamiento en S. pn son de 10-14 días. En meningitis meningocócica 7 días y

en

Hib

10 días. Considerar plazos más prolongados para Gram negativos entéricos. Con el desa-

rrollo creciente de resistencia, antibióticos de la clase carbapenémicos (Meropenem, aprobado en

mayores de 3 meses) y nuevas quinolonas requieren validación en el grupo de los recién nacidos,

por lo que debieran ser de uso excepcional. Linezolid en cepas Gram positivas multirresistentes

está en similar posición.

Considerar una punción lumbar de control a las 24-48 horas de tratamiento para evaluar

mejoría del LCR y esterilización de éste; particularmente indicada en casos de

S. pn

resistente, em-

peoramiento o falta de respuesta clínica a las 48 horas, uso de dexametasona (puede interferir en

la interpretación de la respuesta clínica), RN, en meningitis por bacilos Gram negativos y bacteria

atípica, y en meningitis en inmunodeprimidos, controlar hasta esterilización del LCR.

Quimioprofilaxis

Contactos de meningitis meningocócica: Rifampicina de acuerdo a edad:

Adultos 600 mg x dosis c/12 horas, oral x 2 días.

Niños 10 mg x kg x dosis c/12, oral x 2 días.

Recién nacidos 5 mg x kg x dosis c/12 horas oral x 2 días.

Embarazadas ceftriaxona 250 mg IM dosis única, 125 mg en menores de 15 años

Alternativas: Ciprofloxacino en > 1 mes 20 mg por kg, máximo 500 mg por 1 vez; o Azitro-

micina 10 mg por kg, máximo 500 mg por 1 vez.

Dexametasona

Efectos conocidos de los esteroides son la disminución de la síntesis de citoquinas proinfla-

matorias, disminución de la inflamación luego de la exposición al antibiótico, disminución de la

permeabilidad de la barrera hemato-encefálica. Tienen eficacia demostrada en disminución de

la sordera en meningitis por

Hib

. En meningitis neumocócica, se asocia a una disminución de las

secuelas neurológicas y retrasarían la esterilización del LCR. En meningitis meningocócica no hay

evidencia de beneficio. La primera dosis debe ser administrada concomitante o 15 minutos previo

al antibiótico y varía entre 0,15 mg/kg c/6 horas por 4 días o 0,4 mg/kg c/12 horas por 2 días.

Los datos a la fecha no son concluyentes en el beneficio del uso de dexametasona en niños con

MBA no Hib, en países en vías de desarrollo y la información no es suficiente como para hacer

una recomendación de rutina en niños.

Complicaciones

Sospecharlas ante la presencia de alteración de conciencia prolongada, irritabilidad o convul-

siones, alteraciones neurológicas focales persistentes, aumento del perímetro cefálico, cultivo LCR

que se mantiene positivo, PMN del LCR más de 30%-40% después de 10 días de tratamiento.

Meningitis recurrente o recaída.

Con métodos imagenológicos como resonancia magnética o tomografía axial computarizada

es posible detectar complicaciones como: Edema cerebral, dilatación transitoria de los ventrículos,