

307
Encefalitis aguda viral
Carmen L. Avilés L.
CAPÍTULO 7
La encefalitis es una afección inflamatoria del tejido cerebral de causa principalmente infec-
ciosa, que se presenta con disfunción neuropsicológica difusa o focal y que puede evolucionar de
forma aguda, subaguda o crónica. Dentro de las causas infecciosas los virus son los más frecuentes
y un número cercano a 100 especies virales pueden afectar al sistema nervioso central. A diferen-
cia de la meningitis compromete el encéfalo, pero frecuentemente coexisten síntomas y signos
como fotofobia, cefalea o rigidez de nuca. El diagnóstico etiológico sólo se puede establecer con
la demostración del agente infeccioso en tejido cerebral.
La transmisión puede ocurrir desde vectores ambientales o por contacto persona a persona. La
invasión del SNC es vía hematógena, vía neurogénica o vía olfatoria a través de la lámina cribosa,
con daño neurológico a través de dos mecanismos: Invasión directa con neuronofagia, inflamación
y edema por la replicación viral o hipersensibilidad con inflamación perivascular, desmielinización
de sustancia blanca y edema propio de virus sarampión, denominado encefalitis postinfecciosa.
Múltiples virus RNA entran al SNC por transporte axonal desde la periferia. La respuesta
adaptativa sistémica y el sistema inmune innato del SNC expresa receptores que detectan áci-
dos nucleicos virales e inician la respuesta antiviral, sin embargo, varios virus emergentes como
WNF (West Nile virus), influenza, enterovirus 71 y Ébola son reconocidos e internalizados por los
receptores del huésped y escapan a la vigilancia del sistema inmune innato y sistémico, además
expresan proteínas virales que inhiben la respuesta celular antiviral.
Su incidencia en países occidentales es de 6,3 a 7,4 por 100.000 para todas las edades (adultos y
niños) y aproximadamente 10,5 a 13,8 por 100.000 niños, con mayor incidencia bajo 1 año de edad.
Etiologías importantes de meningoencefalitis virales no epidémica incluyen virus herpes 1 y 2
(22% de las encefalitis), el siguiente virus más comúnmente identificado es varicela zoster (21%)
luego enterovirus, adenovirus, Epstein Barr, citomegalovirus, virus rabia, arbovirus y sarampión,
emergente parechovirus. De estos el virus herpes 1 (90% de los casos de encefalitis herpética en
adultos y niños) es el más importante, produciendo un proceso encefalítico necrotizante hemorrá-
gico fulminante, con una mortalidad de 70%-90% sin tratamiento. Mayor prevalencia de herpes
2 en el período de recién nacido (RN). La incidencia de herpes en lactantes es 1 por 64.000 niños
por año, en mayores de 1 año disminuye a 1 por 230.000 niños por año (cuatro veces menor) y
en población general es 1 caso por 250.000 a 500.000 personas al año. Los enterovirus (10% de
las encefalitis) comúnmente coxsakie virus B5 y echo virus 4, 6, 9, 11, 30 y los arbovirus (causa de
encefalitis en 13% en otros países), son causa de epidemias de encefalitis.
Manifestaciones clínicas
Los síntomas y signos de encefalitis en niños incluyen fiebre, cefalea, náuseas, vómitos, dolor
abdominal, mialgias, calofríos, cambios de carácter y de personalidad. Síntomas más severos son
alucinaciones, compromiso de conciencia, convulsiones focales o generalizadas, hemiparesia,
movimientos alterados, compromiso de pares craneales, ataxia, pérdida del control de esfínteres
y coma. Los signos focales, tal como parálisis o afasia, aumenta la probabilidad de etiología herpé-
tica pero también se pueden ver en casos de encefalitis por arbovirus, Epstein-Barr o en encefalitis
por citomegalovirus (CMV) en personas infectadas por virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
Diagnóstico diferencial
Enfermedades metabólicas, intoxicación medicamentosa, síndrome de Reye, tumores o colec-
ciones, hemorragias, enfermedades agudas desmielinizantes, estados epilépticos, enfermedades
infecciosas o postinfeccioso.