Table of Contents Table of Contents
Previous Page  321 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 321 / 864 Next Page
Page Background

320

BCG en período recién nacido (RN):

Con estudio de CD4 al RN: Sólo si éste está dentro de

límites normales y con un RN clínicamente normal.

DPT, Hib, Hep B, polio inyectable

(hexavalente)+

Neumocócica

conjugada 13 23 valente.

Trivírica:

Vacunar a los asintomáticos o etapas clínicas N, A, y mayoría de niños en B, y sin

inmunosupresión o con inmunosupresión leve a moderada y siempre que no haya otros fac-

tores de riesgo de progresión rápida, como carga viral muy alta. Idealmente adelantar vacuna

MMR a los 9 meses de edad y revacunar al año si sigue en condiciones clínicas, inmunológicas

y virológicas favorables para hacerlo.

Vacunas adicionales:

- Vacuna influenza: Vacunar sólo si el niño está con TARV y su carga viral es indetectable y/o si

existen los factores de riesgo habituales para indicar la vacuna influenza.

- Vacuna hepatitis A, hepatitis A y B.

Hepatitis A: Esquema de 2 dosis (0-6 meses); a partir del año de edad.

Hepatitis A y B: Para aquellos que no han recibido la vacuna hepatitis B. A partir del año de edad.

Esquema de 2 dosis (inicia 0 y 6 meses) en < 16 años y de 3 dosis en

16 años (0, 1 y 6 meses).

- Vacuna varicela: Vacunar a los niños asintomáticos o en etapas clínicas No SIDA (N, A, y ma-

yoría de niños en B), y sin inmunosupresión o con inmunosupresión leve a moderada (etapas

inmunológicas 1 y 2) y siempre que no haya otros factores de riesgo de progresión rápida.

- Vacuna Meningocócica a los que no la recibieron 2 dosis separadas por mínimo 8 semanas.

- Vacuna Virus Papiloma en esquema de 3 dosis.

- Quimioprofilaxis primaria:

Pneumocystis jiroveci

: En los hijos de madre VIH (+) se inicia a partir

de las 4-6 semanas de edad, se mantiene la profilaxis en la infección confirmada hasta el

año de vida e independiente del número de CD4, sobre el año de vida se mantiene según el

número de CD4. La droga de elección es el trimetropin-sulfametoxazol oral, en dosis de 150

mg//m

2

/día de trimetroprin 3 veces a la semana.

2. Prevención posexposición:

Inmunoglobulinas específicas, se usan en caso de contacto con

las enfermedades específicas, aunque estén vacunados, en las dosis habituales en niños asin-

tomáticos y doble dosis en los sintomáticos.

- Inmunoglobulinas polivalentes. Solo en casos de hipogamaglobulinemia (Ig G < de 400).

- Quimioprofilaxis secundaria.

3. Evaluación periódica, clínica, virológica e inmunológica:

Carga viral y CD4.

4. Manejo terapéutico:

Enfocado en 2 aspectos: el tratamiento de las consecuencias de la infec-

ción: manejo de la desnutrición, tratamiento de infecciones, anemia, manejo de diarrea, etc.;

y el tratamiento de la infección por VIH cuando se cumplen los criterios de edad y/o clínicos

y/o inmunológicos para inicio de TAR. El tratamiento específico es en base a una triterapia y

la elección de los ARVs a usar dependerá de la edad, grado de compromiso (si hay afectación

neurológica, usar ARVs que atraviesen la barrera hemato-encefálica), biodisponibilidad de los

ARVs.

En todo paciente en TARV, se debe evaluar la adherencia, su tolerancia, sus efectos adversos,

las interacciones con otros fármacos y la respuesta clínica, inmunológica, (cuantificación de LT

CD4) y virológica (CV) a la TARV. La detección de alteraciones o para evaluar un cambio o sus-

pensión de las TAR.

Bibliografía

1. AIDS Info. Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in Pediatric HIV Infection; pags. 2-342, down-

loaded from

 http://aidsinfo.nih.gov/guidelines

on 6/26/2017.

2. Wu E. Infección por virus de inmunodeficiencia humana en niños y adolescentes. Más de 25 años en

Chile. Rev Chil Infectol 2015;32 supl. 1:44-56.

3. American Academy of Pediatrics. Infección por virus de la inmunodeficiencia humana. En Kimberlin DW,

Brady MT, Jackson MA, Long SS, eds. Red Book: Informe 2015 del Comité sobre Enfermedades Infeccio-

sas. 30ª ed., Elk Grove Village IL: American Academy of Pediatrics 2015;453-76.