

324
Mononucleosis infecciosa
Marta Aravena U.
CAPÍTULO 7
Definición
La mononucleosis infecciosa es un síndrome clínico que en el paciente inmunocompetente
se caracteriza por la presencia de faringitis exudativa, aumento de ganglios linfáticos cervicales,
fiebre y fatiga. Es importante debido a la gravedad y duración de la enfermedad aguda, como
también por sus consecuencias a largo plazo, especialmente el desarrollo de ciertos cánceres y
trastornos autoinmunes.
Etiología y patogenia
Corresponde a la infección primaria por Virus Epstein Barr (VEB), el cual pertenece a la subfa-
milia Gammaherpesviridae y posee un genoma ADN de doble hebra lineal de 140 kpb. Tiene un
período de incubación de 30 a 50 días.
La transmisión ocurre predominantemente por la exposición a saliva infectada, a menudo a
través de besos, y en menor proporción a través de transfusión de sangre, trasplante de órgano
sólido o de precursores hematopoyéticos. El virus atraviesa la mucosa oral y llega al tejido linfoide
subyacente, donde se replica en los linfocitos B. Va a producir dos tipos de infección: Una que
va producir linfocitos B activados y proliferantes que van a infiltrar linfonodos y amígdalas, y una
latente que estimula el crecimiento de los linfocitos B y los inmortaliza. Además, la invasión del
VEB al sistema inmune provoca una respuesta y activación de LT CD8 que son los que dan cuenta
de la linfocitosis periférica, esplenomegalia y linfadenopatías.
Epidemiología
La infección es rara durante el primer año de vida, debido a la inmunidad pasiva recibida de
anticuerpos maternos. Se describe a través de toda la infancia, pero es más común a partir de los
10 años de edad. Se estima que el 95% de los adultos a nivel mundial, han presentado infección
por VEB. Ocurre en todo el mundo sin predilección estacional, se reconoce con mayor frecuencia
en adolescentes y adultos jóvenes de países desarrollados.
Cuadro clínico
El 75% de los pacientes va a presentar el cuadro típico, el 15% el cuadro atípico y un 10% va
a presentar una forma asintomática. Los dos últimos más frecuentes en niños.
Dentro de la presentación típica destaca inflamación faríngea con exudado, petequias en pala-
dar, aumento de volumen cervical por adenopatías, fiebre, mialgias y fatiga. La hepatitis subclínica
se produce en aproximadamente el 75% de los pacientes y en algunos casos (5-10%), la hepatitis
se manifiesta hepatomegalia e ictericia.
Además, se puede presentar dolor abdominal, esplenomegalia, náuseas, vómitos, edema pe-
riorbitario y erupción cutánea que se observa con mayor frecuencia en los pacientes que reciben
derivados de penicilina, probablemente debido a hipersensibilidad transitoria a la droga.
La mayoría de los hallazgos tienen una duración media de 10 días o menos, pero la fatiga y
la linfadenopatía cervical persisten durante una media de 3 semanas.
Diagnóstico
Se basa en los antecedentes epidemiológicos, hallazgos clínicos y exámenes de laboratorio.
Dentro de estos últimos encontramos: