Table of Contents Table of Contents
Previous Page  287 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 287 / 864 Next Page
Page Background

286

Indicaciones

Actualmente la tendencia es a recomendar su uso universal. Si no es posible, se indica en

grupos de > riesgo de desarrollar complicaciones o de transmitirla a pacientes de alto riesgo:

- Adolescentes y adultos susceptibles.

- Inmunocomprometidos en ciertas circunstancias:

- Niños con leucemia linfoblástica aguda en las siguientes condiciones:

• Remisión hematológica desde hace al menos 12 meses.

• Recuento de linfocitos > 1.200/mm

3

.

• No sometidos a radioterapia.

• Sin quimioterapia de mantenimiento durante una semana antes y una semana después de

vacunación. El uso de corticoides debe posponerse 2 semanas posvacuna.

- Niños con tumores sólidos malignos, con las mismas precauciones que en leucémicos.

- VIH CDC clase I.

- No se ha demostrado eficacia y tolerancia en pacientes con inmunosupresión congénita o

adquirida o en espera de trasplantes, pero se puede proteger indirectamente vacunando a

personas susceptibles en estrecho contacto con ellos. Si se usa, debe hacerse con vigilancia

estrecha, en 2 dosis con 3 meses de separación.

- Trabajadores de la salud seronegativos, profesores y empleados de jardines infantiles, militares,

personal y pacientes institucionalizados, mujeres en edad fértil.

Contraindicaciones

- Anafilaxia a neomicina (dermatitis no contraindica).

- Portadores de aplasia medular o con riesgo de presentarla secundaria a vacuna (niños con

menos de 500 linfocitos/mm

3

, menos de 500 PMN neutrófilos/mm

3

).

- Niños bajo tratamiento inmunosupresor intenso (fase de inducción de tratamiento antileucé-

mico, quimioterapia antineoplásica, radioterapia generalizada). La radioterapia localizada no

es contraindicación.

- Déficit de inmunidad celular.

- Tratamientos crónicos con salicilatos.

- Infección por VIH.

- Embarazadas y lactancia, o niños en contacto con embarazadas susceptibles.

Precauciones

- Administración vía subcutánea.

- Si se ha recibido inmunoglobulinas específicas antivaricela, se recomienda un plazo de 3 meses

previo a vacunación.

- Debe evitarse el contacto con antisépticos, éter o alcohol.

Vacuna anti-rotavirus

Rotarix

®

Vacuna viva atenuada, monovalente, derivada de cepa humana (89-12) G1. Se indican 2 dosis

orales separadas por 6-8 semanas antes de los 6 meses. Otorga protección cruzada contra seroti-

pos G3 y G9 (G4 no determinado). Es segura (< invaginación intestinal que grupo control) y bien

tolerada, no interfiere con vacuna polio oral. Eficacia protectora de 63-73% para gastroenteritis

por rotavirus, 91% para casos graves por G1 y G9, 88% para G3, 41% G2 en Latinoamérica y

disminuye 85% las hospitalizaciones. Contraindicaciones: Enfermedad Intestinal crónica, malfor-

maciones de tubo digestivo no corregidas. Postergar en cuadros digestivos febriles agudos. No

estudiada en inmunosuprimidos.

Rotateq

®

Vacuna bovino-humana, pentavalente G1, G2, G3, G4 y P8. Se indican 3 dosis orales desde las

6 semanas, separadas por 4-10 semanas antes de los 8 meses. Eficacia: 74% en prevenir cualquier

enfermedad por rotavirus, 98% para casos graves, 96% de hospitalizaciones, 95% protección

para G1, 63% para G2, 93% a G3, 89% a G4 y 100% a G9. Segura, misma incidencia de inva-

ginación intestinal que grupo placebo.