

283
Por último, se ha descrito síndrome de Guillain-Barré asociado a algunas vacunas como polio
oral, toxoide tetánico e influenza.
Otras recomendaciones
- En dosis sucesivas de vacunas puede utilizarse productos de diferentes fabricantes en el caso
de DTP, DT, Td, T, polio oral o parenteral y hepatitis B.
- Las vacunas a virus vivos que no hayan sido administradas el mismo día, deben ser administra-
das con un mínimo de 30 días de separación, ya que se interfiere la respuesta inmunológica,
a excepción de la vacuna de Polio oral, que no contraindica el uso de SPR.
- El lactante nacido de pretérmino, debe vacunarse según su edad cronológica, y las dosis y
calendario debe ser el mismo que para el resto de los niños, recibiendo BCG desde los 2 Kg.
- Si debe administrarse inmunoglobulinas dentro de los 14 días posteriores a la administración
de una vacuna parenteral a virus vivo, ésta debe ser repetida 3 meses después, a menos que
las pruebas serológicas indiquen respuesta de anticuerpos. En pacientes con VIH se indica
vacunas, aunque reciban regularmente gamaglobulinas.
Otros esquemas Guía MINSAL
Esquema profilaxis específica antitetánica (dT)
Estado de vacunación
Tipo de herida
Limpia
Tetanígena
Serie primaria completa
(refuerzo < 10 años previos)
No
No o dosis de refuerzo si riesgo alto
Serie primaria completa
(refuerzo > 10 años previos)
Dosis de refuerzo
Dosis de refuerzo + dosis IGT
No vacunación o incierto
Vacunación completa
Vacunación completa + dosis IGT
Inmunodeficiencia con serie
primaria completa
No
Dosis de IGT
Se consideran heridas tetanígenas: punzantes (pinchazos, tatuajes); contaminadas con tierra, polvo, saliva,
heces; con pérdida de tejido o por explosiones, por congelación, evidencias de sepsis, quemaduras extensas
o con demora de tratamiento > 6 horas.
La IGT (inmunoglobulina antitetánica) provee inmunidad inmediata y hasta 4 semanas. La dosis pediátrica es
de 250 UI intramuscular, pero si han pasado más de 24 horas de la lesión o está muy contaminada o es una
quemadura, se administran 500 UI con jeringa y en sitio diferentes del refuerzo.
Vacunación antirrábica
A partir del año 2003, el Ministerio de Salud descontinúa el uso en humanos de la vacuna CRL
(Fuenzalida Palacios) y se reemplaza por una vacuna de cultivo celular en células Vero: Verorab
de Sanofi Pasteur o Rabipur de Chiron (mayor seguridad e inmunogenicidad), a virus inactivado y
purificado, liofilizada, de uso intramuscular (en deltoides o muslo, nunca en glúteos). Se consigue
seroconversión a los 7 días de inicio de vacunación. No tiene contraindicaciones posexposición.
El uso preexposición o de refuerzo, es propia de adultos y se debe evitar durante el embarazo
y cuadros febriles. Precaución: en antecedente de alergia a neomicina o estreptomicina. Puede
administrarse junto a otras vacunas en sitios diferentes. Puede fracasar vacunación en pacientes
con tratamientos esteroidales, inmunodepresores o inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.
Indicaciones: en niños (posexposición)
1. Persona mordida, rasguñada o lamida por animal con signos sospechosos de Rabia o con
diagnóstico de tal.
2. Persona mordida por animal vago que muera o desaparezca posterior a mordedura, especial-
mente si no fue provocada.