Table of Contents Table of Contents
Previous Page  293 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 293 / 864 Next Page
Page Background

292

- Uso de guantes para el manejo de sangre, fluidos corporales, piel no intacta o mucosas. Cam-

bio de guantes las veces que sea necesario durante la atención del paciente, especialmente

al contactar con material infectado con altas concentraciones de microorganismos (heces,

drenajes, etc.). Lavado de manos prolijo e inmediato después de su retiro.

- Utilizar delantal, bata protectora impermeable (desechable) si existe posibilidad de contacto

directo con el paciente, superficies del entorno u objetos de la habitación del enfermo. Retirar

la bata antes de salir de la habitación y eliminarla frente a evidencias de humedad o contami-

nación con secreciones.

- Considerar el uso de material exclusivo, restringido a la unidad del paciente, en infección

o colonización por microorganismos multirresistentes o de riesgo epidemiológico. Se debe

desinfectar equipo común entre pacientes infectados o colonizados y no infectados o no

colonizados.

- No ingresar documentación clínica del paciente a la sala. No poner ficha clínica en la cama del

paciente.

Están indicadas en:

- Infección o colonización con microorganismos multirresistentes: gastrointestinal, respiratoria,

cutáneo-mucosa o heridas.

- Infecciones entéricas:

Clostridium difficile

,

Shigella

, Hepatitis A, Rotavirus, Enterovirus,

E. coli

enterohemorrágico 0-157.

- Infecciones respiratorias por VRS, VPI, VI, ADV.

- Infecciones cutáneas: herpes simplex, zoster, varicela, impétigo, celulitis, abscesos, furuncu-

losis, escabiosis, pediculosis, Sd. de piel escaldada, conjuntivitis viral hemorrágica, rubéola

congénita, fiebres hemorrágicas.

3) Consideraciones generales

- La indicación de precauciones de aislamiento debe ir acompañado de la señalización corres-

pondiente en la puerta de la habitación o en la unidad del paciente en un lugar visible.

- La señalización debe consignar el tipo de precaución a utilizar, fecha de indicación y probable

fecha de término.

- Al trasladar al paciente a otra unidad que requiera precauciones de transmisión, debe hacerse

con las barreras apropiadas. Debe informarse al personal del área receptora.

- En aquellas enfermedades infecciosas o pacientes que posean más de un mecanismo de

transmisión, se deben instaurar sistema de aislamiento combinado (ej. adenovirus).

- Al egreso del paciente se debe consignar en epicrisis el antecedente de infección o coloniza-

ción por patógenos multirresistentes.

Debe considerarse la prolongación en la mantención de las precauciones de contacto y gotitas

en pacientes inmunodeprimidos por prolongarse en ellos la excreción viral.

Todo paciente que forma parte de un aislamiento en cohorte

- No debe abandonar la habitación hasta la comprobación de la erradicación bacteriológica o

virológica y en los casos de multirresistentes, esto se extiende hasta su alta.

- No se debe ingresar pacientes nuevos a la cohorte.

- La cohorte se termina con el alta del último paciente.

- La cohorte de contacto susceptible debe mantenerse durante el período de contagiosidad,

tomando esta fecha a partir del último paciente ingresado. (ej. contacto varicela 21 días,

contacto sarampión 10 días, adenovirus 14 días, coqueluche 5 días posinicio profilaxis).

- Aunque para adenovirus, según normas norteamericanas, puede manejarse en sala abierta,

dada la imposibilidad de controlar su diseminación intrahospitalaria con estas medidas, todo

paciente con infección por este virus debe ubicarse en box individual o en sala de cohorte de

infectados, manteniendo frente a ellos precauciones de gotitas y de contacto.

- Un completo concepto de cohorte, debe incluir también a personal exclusivo para la atención

de los pacientes incluidos en ella.