

294
Diagnóstico de bacteriemia por
catéter venoso central
Luis Delpiano M.
CAPÍTULO 7
Los catéteres intravasculares son dispositivos plásticos que permiten acceder al compartimien-
to intravascular a nivel central. Varían en diseño, estructura y tiempo de permanencia, número
de lúmenes y motivo de instalación. Estos dispositivos no están exentos de riesgos, existiendo
complicaciones mecánicas e infecciosas, siendo las infecciones relacionadas a catéteres centrales
la primera causa de bacteriemia nosocomial primaria. La piel y las conexiones son las principales
fuentes de colonización del catéter, evento inicial asociado a un mal manejo (quiebre norma) que
puede determinar la bacteriemia.
La infección relacionada con un catéter venoso central (CVC) u otro dispositivo vascular re-
presenta un hecho de continuidad, empezando con la colonización de la superficie extraluminal
o intraluminal del catéter que, de forma ocasional, produce signos locales como eritema, dolor
y drenaje purulento por el punto de inserción y potencialmente ocasiona una bacteriemia, con
los característicos signos y síntomas de sepsis. Los signos locales de infección son usuales en las
bacteriemias relacionadas con los catéteres vasculares periféricos, mientras que los episodios aso-
ciados con los CVC se presentan en general sin signos locales. En ocasiones, el eritema se observa
en el trayecto subcutáneo de la tunelización de un CVC. La mayoría de pacientes con bacteriemia
por CVC tienen signos de síndrome séptico, con fiebre elevada con escalofríos, taquipnea, taqui-
cardia y leucocitosis. Este cuadro clínico es persistente mientras el paciente continúe usando este
dispositivo vascular, la retirada del dispositivo causante de bacteriemia produce, en general, la
desaparición rápida de la sintomatología acompañante.
La aproximación diagnóstica a las infecciones relacionadas con los DIV consiste en una eva-
luación clínica cuidadosa y su correspondiente confirmación microbiológica.
Definiciones
-
Colonización del catéter:
Crecimiento de un microorganismo en el extremo distal de un
catéter (con recuento por técnica de Maki incluso mayor a 15 ufc), del segmento subcutáneo
o de la conexión. Este fenómeno no implica bacteriemia ni requiere terapia.
-
Flebitis:
Induración o eritema, con aumento de temperatura local y/o dolor alrededor del sitio
de inserción del catéter (puede ser de causa química o infecciosa).
-
Infección del sitio de inserción:
Eritema, induración, sensibilidad o exudado en un área
de 2 cm en torno al punto de exteriorización del catéter, con o sin aislamiento de patógeno.
Puede existir fiebre o pus en el sitio de salida y existir con o sin bacteriemia.
-
Infección del túnel:
Eritema, aumento de la sensibilidad y/o induración a más de 2 cm del
sitio de salida a lo largo del trayecto subcutáneo de un catéter tunelizado, con o sin bacterie-
mia.
-
Infección del bolsillo:
Infección con salida de fluido en el bolsillo subcutáneo de un catéter
implantable. Puede haber signos locales, ruptura del bolsillo o necrosis cutánea.
-
Infección del torrente sanguíneo (ITS) relacionada a la infusión:
Crecimiento del mismo
microorganismo desde la infusión y desde hemocultivos periféricos. Sólo a estudiar en situa-
ciones muy particulares, por ejemplo, brotes.
-
Infección del torrente sanguíneo asociada al catéter (ITS/CVC):
Bacteriemia o fungemia
en un paciente con dispositivo vascular con hemocultivos positivos, manifestaciones clínicas de