

256
Trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas en el cual intervienen varios tipos celulares,
particularmente eosinófilos, mastocitos y linfocitos T. En individuos susceptibles, esta inflamación
causa episodios recurrentes de sibilancias, disnea y tos principalmente nocturna y matinal. Estos
síntomas se asocian con obstrucción bronquial difusa de intensidad variable, que es por lo menos
parcialmente reversible en forma espontánea o con tratamiento. La inflamación de la vía aérea
causa un aumento de la respuesta a varios estímulos, infecciosos y no infecciosos.
Para niños preescolares, es mejor definirla como la existencia de sibilancias recurrentes y/o
tos persistente en una situación en la que el asma es probable, en que se han descartado otras
enfermedades menos frecuentes, por lo que es útil aplicar índice predictivo Castro-Rodríguez de
asma (solo aplicable para asma atópica).
Hay 4 conceptos básicos en la definición: Cronicidad, inflamación, hiperreactividad y rever-
sibilidad.
Clasificación clínica
Se recomienda clasificar según niveles de control y de acuerdo a esto programar el nivel de
complejidad del tratamiento. La clasificación según gravedad se recomienda solo para categori-
zación inicial y para fines de investigación.
Clasificación según control de síntomas
Controlada:
Asintomático, sin limitación de actividades, sin necesidad de tratamiento de res-
cate, con función pulmonar normal.
Parcialmente controlado:
Cualquiera de los siguientes: síntomas diurnos más de 2 veces por
semana, limitación de actividad física, síntomas nocturnos, uso de tratamiento de rescate más de
2 veces por semana, VEF
1
bajo 80% del predicho, una o más crisis anuales.
No controlado:
Tres o más de los aspectos descritos en ítem previo, presentes en 1 semana.
Clasificación según gravedad
Asma leve:
Crisis leves y de corta duración hasta 5 veces por año, períodos intercríticos asin-
tomáticos, sin síntomas nocturnos, sin consultas al servicio de urgencia, buena tolerancia al ejer-
cicio, ausentismo escolar ocasional. Función pulmonar con VEF
1
normal en períodos intercríticos,
variabilidad del PEF < 20%. Reversibilidad con beta dos agonistas.
Asma moderada:
Presencia frecuente de tos y sibilancias, exacerbaciones agudas más de 6 ve-
ces por año, síntomas nocturnos ocasionales, consultas al servicio de urgencia, asma con ejercicio,
ausentismo escolar frecuente, variabilidad del PEF entre 20% a 30%, función pulmonar normal
o con patrón obstructivo reversible.
Asma severa:
Síntomas continuos, diarios. Exacerbaciones frecuentes (semanales), asma noc-
turna, consultas en servicio de urgencia frecuentes, antecedentes de hospitalizaciones o ingreso a
UTI en el año previo, limitación de la actividad física, gran ausentismo escolar. Puede haber com-
promiso pondoestatural y deformidad torácica. Variabilidad del PEF > al 30%. Función pulmonar
alterada de tipo obstructivo con o sin compromiso de capacidad vital.
Diagnóstico
Es sugerente si en la historia clínica existen los siguientes antecedentes:
- Episodios recurrentes de dificultad respiratoria, sibilancias, tos, sensación de ahogo u opresión
torácica.
Asma bronquial
M. Lina Boza C.
CAPÍTULO 6