Table of Contents Table of Contents
Previous Page  232 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 232 / 864 Next Page
Page Background

231

1. Establecer el trastorno ácido-base primario:

a. Según el pH habrá acidemia o alcalemia.

b. La valoración de las cifras de HCO

3

y de PCO

2

determinan el trastorno primario, metabólico

o respiratorio, obteniendo uno de los cuatro trastornos cardinales.

2. Establecer el

grado de compensación

renal o respiratoria, aplicando las reglas expuestas

en la Tabla 1. En este punto, se establece si el

trastorno es simple

(puro) o

mixto

. Se debe

tener en cuenta la historia clínica, tanto para determinar si el trastorno respiratorio es agudo

o crónico (la compensación renal se completa en 3 a 5 días), como para orientar a posibles

causas de trastorno asociado al primario, en los casos mixtos.

3. Determinación del

anión gap (AG)

, en los casos de acidosis metabólica AG = Na

+

-(HCO

3

+ Cl

-

)

Valor normal = 12 ± 4. Este valor difiere para cada laboratorio y depende exclusivamente de

los valores de los electrolitos plasmáticos considerados normales para ese laboratorio. Permite

establecer si se trata de una acidosis metabólica con anión gap normal (por pérdida de HCO

3

)

o aumentado (por ganancia de hidrogeniones), ambos grupos con causas, mecanismos de

generación diferentes y, por ende, un manejo distinto.

Corrección del AG por albuminemia:

la albúmina funciona como un anión. Cuando existen

cambios importantes en su concentración, esto altera el AG. Una disminución de 1 g/dL de

albúmina bajo su valor normal (4 g/dL), reduce el AG en 2,3 a 2,5 mEq/L. De esta manera, en

una acidosis metabólica con AG aumentado, en que el paciente cursa además, con hipoalbu-

minemia, podría llegarse erróneamente a la conclusión de que el AG es normal. Para evitar

esto, se sugiere corregir el AG de acuerdo a la albuminemia, con la siguiente fórmula:

AG

corregido

= AG

calculado

+ [2,5 x (4-albúmina g/dL)]<

4. En una acidosis metabólica con

anión gap (AG) aumentado

, el aumento del AG por sobre

el normal (

AG), se debe comparar con la caída del HCO

3

bajo el normal (

HCO

3

). Esto se

conoce como la

ratio

AG/

HCO

3

, donde

AG= AG-12 y

HCO

3

= 24-HCO

3

.

Para una carga ácida aguda dada, más del 60% es amortiguada por buffers intracelulares y

tejido óseo, siendo el 40% restante, amortiguado por el HCO

3

, principal buffer extracelular.

Es por esta razón, que el aumento del AG (que está reflejando la magnitud de la carga ácida)

es habitualmente mayor (o al menos igual) que el descenso del HCO

3

.

El valor normal de

AG/

HCO

3

es 1 a 2. Esto es muy útil en clínica, puesto que ayuda a

identificar acidosis metabólicas mixtas. Una relación menor de 1, sugiere pérdida aumentada

de HCO

3

. Por ejemplo, en un

shock

hipovolémico por diarrea aguda severa, puede existir una

acidosis láctica con AG aumentado, pero con un

AG/

HCO

3

< 1, por importantes pérdidas

digestivas de bicarbonato. Por el contrario, una relación o ratio

AG/

HCO

3

>

2, expresa la

existencia de una alcalosis metabólica previa al cuadro agudo.

Siguiendo estos pasos (determinación del trastorno primario usando pH, HCO

3

y PCO

2

, esta-

blecer si el trastorno es simple o mixto usando las reglas de compensación, calcular el AG y

el

AG/

HCO

3

) se puede llegar al diagnóstico ácido-base. Una vez hecho esto, es necesario

establecer las causas que llevaron a este trastorno.

Anión gap urinario (AGU; expresado en mEq/L): (Na

+

U

+ K

+

U

) – Cl

-

U

El mecanismo principal que tiene el riñón para excretar una carga ácida, es mediante el au-

mento de la excreción de amonio. El anión gap urinario es una forma indirecta de medir el

amonio urinario, ya que este se excreta como cloruro de amonio.

En condición de acidosis metabólica, aumenta la excreción de cloruro de amonio y, por lo

tanto, el anión gap urinario es negativo. Si en una condición de acidosis metabólica, el anión

gap urinario es mayor o igual a cero, quiere decir que existe una alteración en la producción

de amonio y, por consiguiente, la causa del trastorno es renal (falla renal, acidosis tubular renal

distal, hipoaldosteronismo). Para su adecuada interpretación, requiere que el riñón no esté en

situación de ahorro de sodio y por consiguiente de Cl

-

, lo que limita la excreción de amonio.

Por lo tanto, se requiere de un Na

+

U

> 20 mEq/L.