

HIPERTENSIÓN / 2017 / VOL. 22
49
agentes; sin embargo, en pacientes más jóvenes, los BB se asocian con una reducción significativa
de la morbilidad y mortalidad cardiovascular”.
Los diferentes estudios han mostrado que la mayor cardioprotección es dada por aquellos
BB que tiene las siguientes características:
•
b
1 Selectivos usados en dosis baja
• Carentes de acción simpático mimética intrínseca
• Hidrosolubles, posiblemente porque tienen una concentración más estable.
• Con acción
a
bloqueadora agregada, posiblemente por carecer de efecto metabólico
desfavorable y reducir resistencia periférica
Una de las aprensiones en relación al uso de BB es el que ellos faciliten la aparición de
diabetes mellitus tipo 2 (DM2). En el estudio ASCOT
(10)
hubo mayor incidencia de DM2 de novo en
quienes recibieron atenolol. Sin embargo se debe ser cuidadoso al interpretar los datos del estudio
ASCOT ya que por criterio de ingreso, la población seleccionada tenía altas probabilidades de tener
alteraciones metabólicas. Para ingresar al estudio se requería que los pacientes tuviesen al menos
3 de los siguientes trastornos: Colesterol total/Colesterol HDL > 6, historia familiar de enfermedad
coronaria, enfermedad arterial oclusiva, accidente cerebrovascular previo, micro/macroalbuminuria
o DM2. De todas maneras, por prudencia, la recomendación actual es evitar el uso de BB en el
grupo con alto riesgo desarrollar DM2, salvo que existan indicaciones perentorias de BB. Aumenta
el riesgo de DM 2 de novo si el BB se asocia a diuréticos
(11)
. En un gran metanálisis de 22 estudios
hecho por Elliot
(12)
el RR de DM2 de novo fue 0,9 en quienes usaron BB comparados con quienes
emplearon diuréticos al que se le asignó el RR de 1. Estas recomendaciones, cautela con quienes
tiene alto riesgo de DM2, fue adoptado por el Ministerio de Salud de Chile en sus Guías de HTA
2010
(13)
.
También en hipertensos en quienes la HTA es volumen dependiente, con renina baja, el
BB tiene poca utilidad como es el caso de la raza negra y adultos mayores. Estos últimos además
tienen tono simpático bajo.
En resumen está fuera de discusión que un beta bloqueo intenso puede producir alteraciones
metabólicas especialmente en poblaciones de alto riesgo y si se asocian a diuréticos. Lo que se
debe definir al indicar un BB es en quién se va usar, en qué dosis y qué familia de estos emplear.
Está claro que se deben evitar el uso de dosis altas y preferir aquellos
b
1 selectivos y en especial
los que tienen acción alfa bloqueadora agregada. Nosotros hemos demostrado en seguimiento a
corto plazo ausencia de efectos metabólicos adverso del carvedilol, en 285 pacientes seguidos a
12 semanas de tratamiento
(1)
.
Por esas razones fisiopatológicas, en hipertensos jóvenes está indicado el uso de BB
como primer fármaco si hay elementos de hiperactividad simpática. Hay evidencias clínicas y
experimentales que este grupo de hipertensos tiene el tono simpático elevado, al igual que muchas
personas con cifras de PA limítrofe. En esos grupos se ha encontrado
(14,15)
:
• Aumento del trafico simpático al sistema cardiovascular.
• Taquicardia
• Alta densidad de receptores
a
-2 plaquetarios
• Mayor respuesta presora a la noradrenalina
• Hiperreactividad simpática durante el stress mental en hijos de hipertensos
Otras indicaciones como primer o segundo fármaco son:
1. Cuando un enfermo tiene indicación de
b
bloqueo por otros motivos y además es hipertenso
(Tabla 2)