Previous Page  43 / 76 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 43 / 76 Next Page
Page Background

HIPERTENSIÓN / 2017 / VOL. 22

43

Nifedipino de acción corta

Los BCCa DHP de corta acción como nifedipino nunca se han aprobado como terapia

crónica de la HTA, y en consecuencia, no están recomendados ya que se asocian a una intensa

activación refleja del sistema nervioso simpático, que causa un aumento de la frecuencia cardíaca

y del consumo de oxígeno miocárdico

(5)

.

Crisis hipertensivas

En cuanto al uso de nifedipina en cápsulas para el manejo de la crisis hipertensiva, es

claro que la dosis de 10 mg tiene el riesgo del descenso rápido, no predecible y de corta duración

acarrea más riesgos que beneficios, más aún si esta práctica se realiza de manera no controlada

e indicada sin examinar al paciente o por vía telefónica.

En casos y circunstancias excepcionales y dada nuestra realidad, podría ser posible usar

nifedipino sublingual de manera vigilada, titulando su dosis, administrando 3 a 5 gotas, midiendo

su efecto a los 10 minutos con PA sentado y de pie cuando sea posible y, si fuera necesario, repetir

esta dosis hasta completar 10 mg como lo señala en las Recomendaciones para el manejo de las

crisis hipertensivas: Documento de Consenso de la Sociedad Chilena de Hipertensión Arterial

(39)

.

Indicaciones en otras entidades clínicas

Los BBCa DHP pueden ser beneficiosos en situaciones clínicas de vasoespasmo periférico

como fenómeno de Raynaud y edema pulmonar en altura. En cambio, los BCCa no-DHP por sus

propiedades vasculares, cardíacas, coronarias (aumentan flujo diastólico) y en SNA pueden utilizarse

en angina de Prinzmetal, migraña y jaquecas tipo cluster

(3)

.

Conclusiones

Existen cada vez más evidencias sólidas sobre la seguridad y la eficacia de los BCCa DHP

en el tratamiento de la HTA en la prevención de morbilidad y mortalidad CV, particularmente en la

prevención del AVE y CCor. Los BCCa aparecen ser menos eficaces, sin embargo, para prevenir la

ICC. En cuanto, a la prevención del IAM, según los resultados de estudios ASCOT y CAMELOT, los

BCCa tienen efectos muy prominentes. En pacientes con enfermedad renal proteinúrica diabética

y no diabética, es posible administrar un BCCa pero solo asociado a IECA o ARA II.

Los BCCa DHP están entre las drogas recomendadas por algunos comités y pautas de

tratamiento como terapia inicial, excepto en pacientes mayores de 75 años. Sin lugar a dudas, los

BCCa DHP son claramente convenientes como terapia adicional en pacientes que requieren triple

terapia para alcanzar las metas de PA.

Los BCCa DHP se encuentran entre los fármacos con menos efectos colaterales deletéreos

y no ocasionan trastornos metabólicos, lo cual evita múltiples exámenes y disminuye el costo del

tratamiento a largo plazo.