

HIPERTENSIÓN / 2016 / VOL. 21
9
TRATAMIENTO MÉDICO
Numerosos estudios han fracasado en demostrar la superioridad de los procedimientos
intervencionales versus tratamiento médico en ERV ateromatosa
13
.
En la última década tres estudios prospectivos y randomizados: ASTRAL
14
, CORAL
15
y
STAR
16
, no encontraron diferencias significativas en cuanto a disminución de PA sistólica y diastólica,
mejoría de la función renal, disminución de eventos cardiovasculares y mortalidad por todas las
causas entre el grupo tratado con revascularización y el grupo de tratamiento médico, confirmando
lo encontrado en el estudio DRASTIC
17
publicado en el año 2000.
Por tanto hoy las indicaciones de terapias intervencionales son acotadas, las que mostramos
en la Tabla 2.
Los IECA/ARA2 y bloqueadores de canales de calcio son los fármacos de primera elección
con una efectividad de 82 a 90 %. Los primeros son muy efectivos en controlar la PA, pero si se
trata de un paciente con estenosis bilateral o una EAR en un monorreno, anatómico o funcional, el
riesgo de deterioro de función renal es > 60 %. Por esa razón debe haber un estricto seguimiento
de la creatinina plasmática al 5º día de su inicio.
Si hay deterioro de la VFG o no pueden ser usados por otros motivos, los bloqueadores
de canales de calcio son una buena alternativa.
Además se requiere una terapia médica intensificada para el control de los factores de riesgo
de aterosclerosis: anti plaquetaria, estatinas e hipoglicemiantes si son necesarios, más suspensión
del hábito tabáquico.
Enfermedad renovascular: situaciones clínicas y conducta sugerida en base a evidencias
Tabla Nº 2
ESTENOSIS ASINTOMATICA
• Revascularización percutánea puede ser considerada en EAR bilateral o riñón único viable con EAR hemodinámicamente significativa.
Recomendación Clase 2-B Nivel Evidencia C.
• La utilidad de la revascularización percutánea en EAR unilateral asintomática hemodinámicamente significativa en un riñón viable no está
bien establecida. Recomendación Clase 2-B Nivel Evidencia C.
HIPERTENSION
• Es razonable indicar una revascularización percutánea en una EAR hemodinámicamente significativa con HTA maligna, acelerada o
resistente, sin respuesta a tratamiento médico o intolerancia a las dosis de medicamento necesarias para controlar la PA. Recomendación Clase
2-A Nivel Evidencia B.
PRESERVACIÓN DE FUNCIÓN RENAL
• Revascularización percutánea en EAR bilateral o en un monorreno funcional con EAR en su riñón funcionante que tengan una enfermedad
renal crónica progresiva. Recomendación Clase 2-A Nivel Evidencia B.
• Revascularización percutánea en EAR unilateral en presencia de Insuficiencia Renal Crónica (ERC etapa 4 y 5). Recomendación Clase 2-A
Nivel Evidencia B.
INSUFICIENCIA CARDÍACA O ENFERMEDAD CORONARIA
• Revascularización percutánea en EAR, generalmente bilateral, significativa con edema pulmonar agudo fugaz y recurrente (¨Flush Pulmonar
Edema) o edema pulmonar agudo sin causa que lo explique. Recomendación Clase 1 Nivel Evidencia B.
• Parece razonable indicar revascularización percutánea en paciente con EAR hemodinámicamente significativa y angor Inestable.
Recomendación Clase 2-A Nivel Evidencia B.