

HIPERTENSIÓN / 2016 / VOL. 21
12
HIPERTENSIÓN RENOVASCULAR EN NIÑOS
La hipertensión arterial (HTA) es una patología relativamente poco frecuente en niños,
con una prevalencia de un 2 a 3 %, aumentando progresivamente con la edad
1
. La carga de
enfermedad atribuible a la HTA a nivel global se estima que causa 7,1 millones de muertes
prematuras, siendo responsable del 4,5% de la carga de enfermedad en el mundo y del 45% de
las patologías cardiovasculares
2
. La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en
Chile
3
. Se considera, si no hay cambios en relación a los estilos de vida saludable, que su prevalencia
continuará en ascenso en el mundo, transformándose en la epidemia de este siglo
4
.
La HTA renovascular representa el 5-10% de los casos en los niños en la mayoría de las
experiencias. Desde el punto de vista clínico hay que sospecharla en las siguientes condiciones:
La arteriografía sigue siendo el estándar de oro para el diagnóstico de la HTA renovascular
y la ventaja de este procedimiento es que se puede combinar con la angioplastía
5
.
En un estudio de HTA renovascular debido a estenosis de la arteria renal en dos centros
pediátricos de Serbia entre los años 2001-2013, se demostró la displasia fibromuscular como la
causa más común de HTA renovascular en niños y la hipertensión se curó o mejoró en el 88% de
los pacientes
6
.
No hay que olvidar que existen HTA secundarias a enfermedades arteriales, como la
arteritis de Takayasu, una vasculitis granulomatosa, rara en pediatría, que afecta a la arteria aorta
y grandes vasos, produciendo HTA y alteración de los pulsos. Aunque se trata de una patología
poco frecuente, hay que considerarla en los niños hipertensos severos; es importante tomar las
presiones en las 4 extremidades, así como los pulsos, y debe realizarse el estudio angiográfico, el
1
Pediatra y nefrólogo infantil. Profesor Agregado de Pediatría
2
Radióloga Infantil,
3
Radiólogo intervencionista
1
Universidad de Chile,
1,2,3
Clínica Las Condes
Carlos Saieh Andonie
1
, Carolina Pérez Sánchez
2
y Alex Wash Franulic
3
Pulsos asimétricos
Soplos abdominales o paravertebrales
Inicio súbito de la hipertensión
Hipertensión arterial resistente
Empeoramiento de la función renal después de la administración de IECA o ARA-II
Atrofia renal sin causa conocida
Empeoramiento progresivo de la función renal sin causa aparente
Riñón pequeño sin antecedentes conocidos