Previous Page  36 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 36 / 56 Next Page
Page Background

HIPERTENSION / 2013 / VOL. 18

34

Finalmente, la administración de presión positiva continua en la vía aérea (Continuous positive airway

pressure, CPAP) constituye una de las medidas más eficaces de tratamiento para el SAOS, la cual

ha demostrado también prevenir de manera importante la aparición de HTA en sujetos con SAOS y

reducir modestamente la HTA, incluyendo la resistente

(18)

. Estos efectos positivos del CPAP sobre la

presión arterial están determinados por una reducción de la actividad simpática, de la producción

de radicales libres y de la inflamación, conjuntamente con revertir la disfunción endotelial asociada

a la apnea del sueño

(19)

.

Terapia antihipertensiva y obesidad

La reducción de peso corporal (alrededor de un 10%) y de la ingesta de sal (los obesos son

generalmente sal sensible), son dos de las principales medidas iniciales que deben instaurarse en

todo paciente obeso hipertenso, con mayor razón si presenta HTA resistente.

Con respecto a la terapia farmacológica, el bloqueo del SRAA mediante antagonistas del receptor de

angiotensina II (ARA II) y/o inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), constituye

el tratamiento de elección en pacientes obesos hipertensos. Sin embargo, teniendo en consideración

la activa participación de la aldosterona en la HTA resistente y el frecuente hiperaldosteronismo

observado en la obesidad, parece también razonable pensar como tratamiento inicial o bien sumado

a los fármacos anteriores, la incorporación de un inhibidor del receptor de mineralocorticoides. Sin

embargo, los estudios realizados hasta la fecha en tal sentido son insuficientes y no proveen evidencias

definitivas al respecto, necesitándose de mayores investigaciones para alcanzar conclusiones definitivas.

Cirugía bariátrica e hipertensión arterial

La cirugía bariátrica es muy efectiva en el manejo de las comorbilidades de la obesidad,

mostrando las estadísticas porcentajes diferentes de resolución o mejoramiento de la HTA, fluctuando

entre un 50% a 90%, dependiendo principalmente de la técnica quirúrgica empleada, tiempo

del análisis postcirugía y del tiempo de la preexistencia de la HTA

(20)

. En tal sentido, la resolución

o mejoramiento de la HTA es mayor para las técnicas mixtas (restrictivas y malabsortivas) y para

aquellos sujetos con una HTA de menos de 4 años de diagnóstico. En cuanto a los efectos de la

cirugía bariátrica en sujetos obesos con HTA resistente, no existen mayores estudios que analicen

su evolución.

Los efectos benéficos de la cirugía bariátrica sobre la HTA son tempranos, observándose resolución

o mejoría de ella a partir del primer mes postoperado en adelante, reduciendo por lo general 1 y 2

mmHg, sistólica y diastólica por cada 1% de pérdida de peso corporal.