

Septiembre
2010.
Volumen
9
-
N
°
42
En
1911
es comisionado oficialmente por el
gobierno para viajar a Europa y trabajar en
distintos laboratorios para estudiar y dar a
conocer a Chile los adelantos de la medicina en
dicho continente. Ya de regreso en nuestro país,
en
1912
es designado Médico Jefe del Hospital
Manuel Arriarán, cargo que desempeña hasta
1926
. En
1918
funda la escuela de Enfermeras,
de la Beneficencia Pública, en el Hospital
Manuel Arriarán. El año siguiente es designado
Director del Patronato Nacional de la Infancia.
El año
1922
es designado Profesor extraordinario
de Pediatría, de la Escuela de Medicina de
la Universidad de Chile, siendo uno de los
iniciadores de esta Cátedra. Ese mismo año,
el
21
de julio es el día del Acta de la Fundación
de la Sociedad Chilena de Pediatría donde es
designado su Vicepresidente, al año siguiente es
nombrado Director.
En
1928
es designado Médico-Honorario del
Hospital Manuel Arriarán y por motivos de
salud presenta su renuncia con fecha
1
°
de
Diciembre al cargo de subdirector del Hospital.
El día
3
de Abril de
1929
, a los
51
años, fallece
en la Casa Blanca a causa de una insuficiencia
crónica del miocardio. Dada su trascendencia,
en su funeral hicieron uso de la palabra el
Dr. Eugenio Cienfuegos Bravo, Luis Calvo
Mackenna, Eduardo Cruz Coke y Julio
Schwarzenberg Lobeck. El
20
de mayo de
1943
,
en los jardines del Hospital Manuel Arriarán
se inauguró un busto de bronce -obra de Ana
Lagarrigue de Calvo- en reconocimiento a su
aporte. Dicho busto se perdió en la construcción
del Hospital Paula Jaraquemada. En su honor,
la Sociedad Chilena de Pediatría instauró el
13
de julio de
1933
, el primer premio otorgado
por ella, destinado a impulsar la investigación
pediátrica. Su propósito era reconocer con este
Premio al autor chileno del mejor trabajo del
año sobre Medicina, Cirugía, Higiene o Asistencia
Social Infantil. El primer premio fue otorgado
a Olivio Ahumada, con su trabajo “Dos años
dedicado al Estudio de la Coqueluche”, otros
dos trabajos recibieron mención honrosa.
Luego en la década de
1950
, el Premio perdió
vigencia. Sería recuperado en el Congreso de
Pediatría de Iquique en
1999
, bajo la iniciativa
del Dr. Nelson Vargas Catalán.
Desde su juventud, el Dr. Commentz, evidenció
gran interés por las ciencias y en especial por
Medicina, así fue como dirigió sus estudios
hacia esta carrera. A su ingreso a la Universidad
de Chile, no fue un alumno común y corriente,
si no que destacó tanto por su capacidad y
excelente rendimiento, como por su relación con
los docentes, que lo llevó a ser un colaborador
activo de sus profesores. Así, con el paso del
tiempo, realizó ayudantías en diferentes ramos
y se vinculó fuertemente con la investigación,
principalmente en el área de la Química y
Farmacia. Una vez que se recibió de Licenciado
en Medicina y Farmacia y posteriormente de
Médico Cirujano, se casa con Emilia Vaccaro
y viaja a Alemania donde se especializa en la
ciudad de Berlín, realizando su práctica en la
Clínica Pediátrica. En el siguiente año, regresa a
nuestro país y comienza a trabajar en
investigación, publicación y traducciones. Así la
figura del Dr. Commentz comienza a destacar.
De este modo el Sr. Manuel Arriarán Barros,
decide escribir de su puño y letra una carta
dirigida al Dr. Commentz, expresándole el deseo
de establecer un Hospital de Niños.
7