

antiguo y reduciendo su acción a la atención
de policlínico. Los archivos de aquel entonces
consignan algunos datos de interés, y que
son: número de consultas atendidas en el año
1913
,
6.224
atenciones; personal del hospital:
tres médicos, un farmacéutico y dos ayudantes,
una enfermera, un portero y un jardinero.
Hoy, el antiguo Hospital Manuel Arriarán ha
sufrido deterioro con los años, daño por el
terremoto de
1985
y por el tremendo sismo de
este año
2010
. Sin embargo y a pesar de todo ha
resistido estoicamente el paso de estos
100
años.
EL HOSPITAL MANUEL ARRIARÁN BARROS Y EL
PROFESOR ALFREDO COMMENTZ LÖFFLER
Antecedentes obtenidos por un grupo de
estudiantes de Medicina de la Universidad de
Chile, y posteriormente por el Dr. Francisco
Barrera Q. a través de entrevistas y
conversaciones con la Sra. Emilia Commentz
Vaccaro, hija del Profesor Alfredo Commentz
Löffler.
(El Dr. Commentz Löffler fue el Primer Jefe de
Servicio del Hospital Manuel Arriarán Barros).
Hacia fines del siglo XIX, nuestro país vivía
una época de cambios en ámbitos políticos,
económicos, sociales y por ende culturales.
La República Parlamentaria se abría paso ante
la decadencia del sistema Liberal y el poder
del Estado comenzaba a estar subordinado al
Congreso. El triunfo de Chile en la Guerra del
Pacífico le permitió al país tener un creciente
desarrollo económico, que se manifestó en
importantes obras de adelanto, como caminos
y aumento del número de escuelas, entre
otras. Todos estos cambios empezaron a
producir en la población una transformación
social, donde la clase media, que nace a
mediados del siglo XIX, comienza a ganar una
mayor importancia en el acontecer nacional.
Durante este período, el
27
de marzo de
1878
,
en Lima, Perú, nace Alfredo Enrique Commentz
Löffler hijo de Carl Louis Commentz Wald y de
Emilia Anna Margaretta Löffler, ambos naturales
de Alemania. Entre los años
1879
y
1884
la familia se traslada desde Perú a Chile,
avecinándose en Valparaíso. En
1884-85
ingresa
al Deutsche Schule, colegio en el que cursa la
preparatoria. En
1889
viaja a Alemania, donde
ingresa al Wilhelm-Gymnasium, en Hamburgo,
donde cursa el equivalente a las humanidades.
En
1895
, de regreso en Chile, ingresa al Liceo
de Valparaíso, donde cursa
5
°
y
6
°
año de
humanidades. En
1896
se recibe de bachiller.
El
27
de octubre del mismo año ingresa
oficialmente a la Escuela de Medicina de la
Universidad de Chile, allí se destaca por las
numerosas ayudantías que realizó.
Al año siguiente de graduarse, el
17
de Mayo
de
1903
contrae matrimonio con Emilia Vaccaro
Fernández y en el último trimestre de ese año
viaja a Alemania donde realiza su especialización
en la universidad de Berlín, Fridercae Guilelmae,
y su práctica clínica en la Universitäts Kinder-
Poliklinik (Clínica Pediátrica). El
1
°
de Agosto
de
1904
regresa a Chile donde desde
1906
a
1910
se desempeña como el primer médico jefe
del Dispensario para Niños de la “Inmaculada
Concepción”, de la Junta de Beneficencia, de
cuya instalación y puesta en marcha se encarga.
Este fue el primer dispensario de Medicina
Infantil de la capital, el cual funcionaba como
anexo a la Clínica Pediátrica oficial.
6