

Los fisiatras trabajamos con enfoque
biopsicosocial en la evaluación médica de
pacientes con patologías discapacitantes
cuyo
origen principal es físico;
coordinamos el
equipo de rehabilitación definiendo planes de
rehabilitación y realizamos intervenciones de
rehabilitación no farmacológicas (como la
prescripción de ejercicio terapéutico, terapias
de rehabilitación, órtesis y ayudas técnicas) y
farmacológicas
que
incluyen
algunos
procedimientos principalmente para manejo del
dolor como de trastornos del tono muscular;
además de realizar procedimientos diagnósticos
electrofisiológicos (electromiografía, velocidad
de conducción y potenciales evocados).
¿Cuándo derivar a un fisiatra?
La respuesta no es sencilla puesto que no existen
normas al respecto; sin embargo, recomendamos
derivar a fisiatría a:
- Pacientes que tengan déficits en al menos
2
áreas.
- Pacientes que requieran intervenciones de
rehabilitación integral interdisciplinarias.
- Pacientes en quienes el manejo del dolor crónico
o del tono muscular eventualmente se beneficie
de procedimientos intervencionistas.
Epidemiología de la discapacidad infantil
Los cálculos de prevalencia de discapacidades
varían dependiendo de la definición de
discapacidad que se use, no existiendo un sistema
de medición uniforme.
El
Informe Mundial de la Discapacidad de la OMS
reportó que el
15
% de la población mundial vive
en situación de discapacidad, de ellos el
5,1
%
serían menores de
15
años.
Según una estimación de la UNICEF, ampliamente
utilizada, a nivel mundial
1
de cada
20
niños
menores de
14
años, vive con alguna discapacidad
moderada o grave.
En Chile, los últimos datos disponibles
corresponden al segundo
Estudio Nacional de
Discapacidad (ENDISC II)
publicado el
2015
, que
estimó una prevalencia de personas que vivían en
situación de discapacidad de
5,8
% en menores
de
18
años. De los que presentan condiciones
de salud permanentes, las principales dificultades
son mentales o intelectuales (
21,5
%), seguido
por alteraciones del habla (
15,6
%), y luego
dificultades físicas o de movilidad (
9,6
%) y luego
psiquiátricas y sensoriales.
(5)
Respecto a las patologías discapacitantes, son
pocos los estudios disponibles a nivel nacional.
Teletón tiene una cobertura de un
85
% de la
población portadora de discapacidad motora
menor de
20
años. En sus reportes, las patologías
más prevalentes son: Parálisis Cerebral, que
constituye el
32
% de los casos atendidos,
seguida por las enfermedades neuromusculares
con un
12
%, otras lesiones del SNC con un
10
%,
retraso del desarrollo psicomotor
10
%, síndromes
genéticos y embrionarios
9
% y alteraciones
raquimedulares
9
%.
Centros de atención de rehabilitación a niños
y adolescentes con discapacidad
En Chile, existen múltiples instituciones que
realizan prestaciones de rehabilitación a niños
y adolescentes que lo requieren, tanto en el
sistema público como en el privado, los
cuales detallaremos a continuación, especificando
brevemente sus ámbitos de acción.
5
noviembre
2017.
Volumen
16
-
N
°
70