

“el uso de todos los medios para reducir el
impacto de la discapacidad y las condiciones
discapacitantes, para permitir que las personas
con discapacidad logren una integración social
óptima”.
El Informe Mundial sobre la Discapacidad de la
OMS,
establece la distinción entre
“habilitación”,
que trata de ayudar a quienes tienen una
discapacidad congénita o adquirida durante las
primeras etapas de la vida que les impide
lograr el nivel máximo de funcionamiento, y
“rehabilitación”,
que hace referencia a las personas
que han experimentado una pérdida de
funcionamiento y reciben ayuda para recuperar
el funcionamiento máximo.
La habilitación y la rehabilitación reducen el
impacto de una gran variedad de condiciones de
salud. Deben tener objetivos claros, definidos en
un período de tiempo determinado, que permitan
determinar acciones a desarrollar, las que pueden
implicar una intervención única o varias por parte
de una persona o un equipo de profesionales de
la rehabilitación.
Las personas con discapacidad y sus familias
consiguen un mejor nivel de salud y de
funcionamiento cuando participan activamente
en la rehabilitación. La evidencia es contundente
al respecto, pero no es objetivo de este escrito
detallarla: puede mejorar los resultados sanitarios,
reducir costos al abreviar la permanencia en el
hospital, disminuir la discapacidad y mejorar la
calidad de vida. Los mejores resultados se obtienen
cuando se realiza precozmente, en forma continua
y con un equipo de salud coordinado.
Existen al menos
3
formas de trabajo en equipo:
Multidisciplinario:
Existen
2
ó más profesionales
que realizan intervenciones de rehabilitación,
pero trabajan en forma independiente, cada uno
aportando con su visión, sin unplande intervención
consensuado.
Interdisciplinario:
Propone la integración de las
disciplinas o profesiones en torno a objetivos y
lenguajes comunes en el análisis y abordaje del
tratamiento. Se tiene en cuenta la participación y
respeto por las decisiones del grupo.
Transdisciplinario:
Implica contacto, coordinación
y cooperación entre los profesionales. Tiene lugar
cuando todos han adoptado un mismo método
de trabajo, bajo el mismo paradigma, pero en
este caso la información trasciende las otras
disciplinas, y la interrelación supone una
apropiación de saberes como un aprendizaje
continuo, logrando el nivel más elevado de la
complementación de los profesionales, y con la
posibilidad de que se suplan en muchas ocasiones
unos a los otros.
Los médicos especializados en rehabilitación
reciben el nombre de
fisiatras o especialistas
en Medicina Física y Rehabilitación,
la cual ha
sido definida por la Sección de Medicina Física y
rehabilitación de la UEMS (Especialidades Médicas
de la Unión Europea) como:
“especialidad médica
independiente que da cuenta de la promoción
del funcionamiento físico y cognitivo, actividades
(incluyendo la conducta), participación (incluyendo
calidad de vida) y modificación de factores
ambientales y personales. Es así responsable por
la prevención, diagnóstico, tratamiento y manejo
de rehabilitación de las personas con condiciones
médicas discapacitantes y comorbilidades, en
todas las edades”.
4
noviembre
2017.
Volumen
16
-
N
°
70